Archivos de Etiqueta: PGOU

Torrelavega

Importante impulso para el desarrollo urbanístico del Polígono II del Plan Parcial El Valle después de 6 años paralizado

La Junta de Compensación aprobó el pasado jueves, día 20, el proyecto de expropiación por el cual los propietarios no adheridos deben incorporarse a la Junta o serán expropiados. Paso previo indispensable para formular el reparto final de parcelas dentro de dicho Polígono.

El interés municipal, unido al de los propietarios mayoritarios y minoritarios, desatasca una parálisis de más de media década.

Se trata del Polígono más grande, cerca de 9 hectáreas entre Sierrapando y Tanos, de los tres que forman el Plan Parcial El Valle. Podría contar con cerca de 500 viviendas, 30.000 m2 de equipamientos docentes (donde se estudia ubicar el futuro nuevo Conservatorio de Música), 1.000 m2 de equipamientos sociales y 5.000 m2 de parque.

El concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Torrelavega, Jose Otto Oyarbide, informa de un nuevo y significativo avance en el desarrollo urbanístico del Plan Parcial El Valle. En concreto una “muy buena noticia” referente el Polígono II, que se encuentra entre la Rotonda de Los Rotarios y la Rotonda del Puente de Piedra, a izquierda y derecha del Bulevar Ronda.

“El pasado jueves, 20 de octubre, la Junta de Compensación del Polígono II de El Valle, en la que están representados, además del Ayuntamiento, los propietarios mayoritarios y minoritarios incorporados a la misma, aprobó el proyecto de expropiación de las diez parcelas no incorporadas. Paso fundamental e indispensable para poder continuar con el proyecto de compensación, en el que se repartirán las parcelas resultantes, entre las que se encuentran, entre otras, la que proponemos como posibilidad para ubicar un futuro nuevo Conservatorio de Música”, ha manifestado el concejal Oyarbide.

El Plan Parcial El Valle se aprobó definitivamente hace nueve años, y desde entonces apenas ha tenido avances significativos, salvo en el Polígono I que actualmente se encuentra pendiente de urbanizar y en el que sí está acordado el reparto de parcelas resultantes. La Junta de Compensación del Polígono II, que está compuesta por dos empresas promotoras y constructoras como propietarias mayoritarias, el Ayuntamiento, y tres pequeños propietarios, se constituyó en 2010. Desde entonces, y hasta julio de este año apenas se había reunido con posterioridad a su constitución.

Según explica Jose Otto Oyarbide, el paso dado esta semana es de “suma importancia”, informando que en el momento en el que los propietarios no adheridos sean expropiados, o bien se incorporen como otros pequeños propietarios, se podrá poner sobre la mesa el proyecto de compensación, por el cual se repartirán las parcelas finales a urbanizar. Además, ha concretado que “el Polígono II de El Valle destaca por la importancia que los equipamientos y dotaciones supondrán para el Ayuntamiento de Torrelavega. Principalmente 30.000 m2 para dotaciones educativas, donde bien podría ir ubicado cualquier proyecto de interés formativo. Además, contaremos con suelo para proyectos sociales y nuevas zonas verdes, todo ello a coste cero para las arcas municipales, además que se  posibilitará la construcción de cerca de 500 viviendas, de las 1.000 que prevé el Plan Parcial”.

Los siguientes pasos a dar por la corporación municipal serán la gestión de las expropiaciones de estas diez parcelas, cuya tramitación podría estar solucionada en tres o cuatro meses. El coste de las citadas expropiaciones correrá a cargo de la Junta de Compensación del Polígono II, y el Ayuntamiento solo se encarga del procedimiento administrativo.

“Una vez finalicen las expropiaciones, o se hayan incorporado aquellos propietarios que no lo están a día de hoy, podremos trabajar en la distribución de parcelas. Será en este momento cuando pasen a formar parte del patrimonio municipal los 30.000 m2 de suelo dotacional educativo y los 1.000 m2 de suelo dotacional asistencial o social”, indica el edil responsable del área de Urbanismo.

Torrelavega

El equipo redactor de la revisión del PGOU de Torrelavega finaliza una nueva ronda de reuniones con los grupos políticos

Entre la semana pasada y el día de hoy han tenido lugar reuniones monográficas e individuales con los grupos políticos de la oposición (PP, Torrelavega Sí, ACPT y Torrelavega Puede) y el equipo de gobierno PSOE-PRC.

El tercer y último documento previo a la Aprobación Inicial queda pendiente de algunas modificaciones basadas en los informes sectoriales.

Equipo de gobierno y equipo redactor han mantenido encuentros de trabajo con diversos organismos estatales y autonómicos para concretar cuestiones y matizar aspectos de los citados informes.

Según ha informado el concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Torrelavega, Jose Otto Oyarbide, “el objetivo de la corporación municipal de aprobar un nuevo Plan General de Ordenación Urbana se encuentra cada vez más próximo”. Quien ha detallado que el tercer y último documento previo a la Aprobación Inicial está en fase de elaboración por parte del equipo redactor que encabezan las arquitectas Carmen Andrés y Llanos Masiá.

En los últimos días, y durante la semana pasada y la actual, las nuevas redactoras de la revisión del PGOU, contratadas en enero de 2015, han mantenido reuniones con los concejales de los diversos grupos políticos que conforman la corporación municipal, habiendo aportado todos y cada uno de ellos sus planteamientos y consultado las principales dudas.

“Hay que recordar que con la Aprobación Inicial se abrirá el proceso de participación ciudadana, con una exposición pública y un período de alegaciones. Queremos que ese proceso participativo sea el proceso de participación ciudadana más grande jamás conocido en Torrelavega. Por lo que deseamos llegar a la Aprobación Inicial en el Pleno Municipal cuanto antes, para que los ciudadanos puedan participar”, ha manifestado el edil de Urbanismo y responsable del seguimiento de la revisión del PGOU.

Los trabajos de redacción del tercer documento se encuentran actualmente a un alto ritmo de trabajo, ya que desde mediados de marzo todas las Administraciones Autonómicas y Estatales que tienen que valorar el documento lo han hecho. Dichos informes corresponden a organismos oficiales tales como Confederación Hidrográfica, Obras, Costas, Ferrocarriles, Aviación, Montes, Telecomunicaciones, Defensa, Carreteras, Fomento, Medio Ambiente, Protección Civil, entre otros.

Además, y con el fin de conocer en mayor detalle algunas de las valoraciones de estos organismos, el equipo redactor, acompañado de miembros del equipo de gobierno, se han entrevistado con responsables de diversos organismos, como la Confederación Hidrográfica o la Dirección General de Ordenación del Territorio, entre otros.

“Teniendo en cuenta las aportaciones de los grupos políticos, y los informes técnicos de varias administraciones, tendremos dentro de muy poco un tercer documento para poder llevar a Aprobación Inicial en Pleno”, ha finalizado Oyarbide.

Torrelavega

Convocada una nueva Comisión de Seguimiento de la Revisión del PGOU de Torrelavega para el próximo lunes

El equipo redactor expondrá, principalmente, los informes sectoriales estatales y autonómicos habidos en los últimos seis meses. Dichos informes determinarán el contenido final del tercer y último documento previo a la Aprobación Inicial de la Revisión del PGOU.

También se debatirán las propuestas presentadas por los grupos políticos, dando la posibilidad de proponer nuevas cuestiones.

Los portavoces de los grupos políticos de la corporación municipal de Torrelavega están convocados a una nueva Comisión de Seguimiento de la Revisión y Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad. Será la duodécima reunión de esta Comisión desde que se retomaron estos trabajos por parte del equipo de Gobierno PSOE-PRC en enero de 2015, fecha desde la que el estudio de arquitectura que dirigen Carmen Andrés y Llanos Masiá se encarga de redactar el nuevo PGOU que sustituirá al vigente que data de 1986.

“Torrelavega necesita de un nuevo planeamiento urbanístico que dé solución a variados problemas, como la falta de suelo industrial, el crecimiento racional de las zonas residenciales, o facilitar el desarrollo de Planes Parciales y pueblos o barrios pendientes de urbanizar”, ha manifestado Jose Otto Oyarbide, concejal de Urbanismo y Vivienda y responsable del seguimiento de la revisión del PGOU.

En esta Comisión de Seguimiento se dará cuenta de las últimas valoraciones emitidas en sus informes por organismos sectoriales, tanto autonómicos como estatales, durante los últimos seis meses, periodo en el que el segundo documento de trabajo se ha sometido a la revisión de dichos organismos, entre los que se encuentran, entre otros, Confederación Hidrográfica, Obras, Costas, Ferrocarriles, Aviación, Montes, Telecomunicaciones, Defensa, Carreteras, Fomento, Medio Ambiente, Protección Civil, etc.

Según Oyarbide, “previo a la redacción del tercer y último documento tenemos que analizar los informes sectoriales y los informes municipales sobre el segundo documento. Además, los grupos políticos han presentado propuestas el pasado mes de agosto, que será debatidas y analizadas, a las que se podrán incorporar nuevas ideas o sugerencias este próximo lunes”.

Recientemente desde el equipo de gobierno municipal han querido hacer incapie en la intención de lograr una amplia mayoría para la Aprobación Inicial de la revisión del PGOU, para lo que ya se han tenido en cuenta la mayoría de las peticiones de los grupos políticos.

Torrelavega

El equipo de gobierno expone sus prioridades sobre la revisión del Plan General, centradas en la reactivación industrial y el crecimiento poblacional racional, esperando el máximo consenso y participación

Alcalde; el nuevo plan general persigue el crecimiento demográfico racional de la ciudad, evitando la migración de torrelaveguenses a municipios limítrofes y establece un desarrollo sostenible urbano con la creación de corredores verdes.

El teniente alcalde apuesta porque el nuevo Parque Empresarial y Tecnológico y el futuro Centro Industrial y Logístico estén definidos en el PGOU, junto a la creación de nuevos viales e infraestructuras.

 El Concejal de Urbanismo señala que el nuevo plan general dará solución a ‘problemas enquistados’ con el desarrollo de planes parciales como el Mies de Vega o Coteríos y hará especial hincapié en el crecimiento urbanístico de La Inmobiliaria o Campuzano.

El equipo de gobierno ha expuesto esta mañana cuáles son sus prioridades para el desarrollo de la ciudad en los próximos años, ejes de trabajo que contiene la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, cuya aprobación inicial está cada vez máscerca de producirse.

Mantener el nivel poblacional de la ciudad o incluso aumentarlo, fijándolo en 60.000 personas, como mínimo, es un objetivo claro. Para ello el plan contempla el crecimiento y potenciación del suelo industrial y el aumento del suelo residencial, a través del desarrollo de los planes parciales. En ambos casos se hace imprescindible el diseño de nuevos trazados viales, de conexión con el casco urbano y la creación de corredores verdes entrelazados entre sí, para el ocio y disfrute de los ciudadanos.

Así lo ha sintetizado el alcalde de Torrelavega, José Manuel Cruz Viadero, que acompañado por el primerteniente alcalde, Javier López Estrada, y por el concejal de Urbanismo y Vivienda, José Otto Oyarbide, ha presentado los ejes de trabajo prioritarios en la revisión del PGOU para el equipo de gobierno.

El alcalde ha explicado el nuevo plan general ‘persigue el crecimiento demográfico racional de la ciudad, evitando la migración de torrelaveguenses a municipios limítrofes. En este sentido, Cruz Viadero ha lamentado que en los últimos años Torrelavega haya perdido población e,independientemente de los miles de ciudadanos que se han ido por efecto de la crisisotros se hayan ido a vivir a municipios limítrofes.

‘Es para nosotros una prioridad absoluta consolidar la población en Torrelavega y que, en los próximos años, empiece a crecer paulatinamente, porque deesto dependerá, ha asegurado, una parte importantedel futuro y la riqueza de la ciudad’.  ‘Una ciudad que decrece, que pierde población, se vuelve pobre’, ha manifestado el alcalde de Torrelavega.

No obstante, Cruz Viadero ha abogado por uncrecimiento sostenible, en el que, si bien se potencie la vertiente industrial y residencial del municipio, de forma paralela se desarrolle la creación de corredores verdes, entrelazados, que supongan un gran espacio de ocio y disfrute para las personas. ‘Es lo que demanda la sociedad actual ylo que, con toda seguridad, demandará en el futuro’ha remarcado. ‘Nosotros apostamos por un política de creación de zonas verdes, como demanda la ciudadanía’.

Por su parte, el primer teniente alcalde, ha asegurado que el plan general, aparte de definir las edificaciones o las futuras construcciones, ha de regir y dictaminar las normas que ordenen los nuevos equipamientos de la ciudad en cuanto a infraestructurasencaminadas, precisamente, a ese crecimiento o mantenimiento poblacional que se persigue.

En este sentido López Estrada ha asegurado que ‘necesitamos que las infraestructuras industrialesde la ciudad queden bien definidas a través de nuestro plan general y que el suelo industrial de la ciudad este bien cumplimentado con las actividades que realizan los torrelaveguenses’. El teniente alcalde ha apostado porque el nuevo PolígonoIndustrial de Las Escabadas y el futuro CentroIndustrial y Logístico de La Hilera estén definidos en el PGOU.

Para el desarrollo y mejora industrial de la ciudad, ha afirmado López Estrada, es imprescindible la creación y diseño de nuevas infraestructuras viarias, lo cual ‘debe estar contemplado en el plan general. En este punto, se ha referido a viales comoel de conexión entre Duález y Viveda las conexiones desde la Autovía A67 y A8 con los polígonos industriales.

Por otro lado, para López Estrada ‘los bulevares radiales son fundamentales para eliminar o minimizar el tráfico en arterias de entrada a la ciudad como la Avenida de Oviedo, Fernández Vallejo o la Avenida de Bilbao.

El teniente alcalde se ha referido también a otrasinfraestructuras que son indispensables para el crecimiento urbano de una ciudad a nivel demográfico o industrial, como es el abastecimiento de agua potable, que también debe contemplar, ha dicho, el nuevo plan general.

En este sentido ha asegurado que se necesita una nueva ETAP estación de tratamiento de agua potable que esté conectada con la Autovía del Aguaque sirva para dotar a la ciudad del suministro necesario para la supervivencia y el desarrollo industrial de la ciudad.

Por último, López Estrada ha asegurado que el PGOU debe contener un plan especial de reforma interior PERI, que contemple lo que sucederá en Torrelavega una vez sea ejecutado el soterramiento de las vías de ferrocarril. Según el concejal, el plan actual carece de él, ya que no se define lo que pasará en Torrelavega después del soterramiento. ‘Si todos los grupos de Torrelavega queremos luchar por el soterramiento debemos definir qué va a pasar con Torrelavega una vez se realice ese soterramiento’, ha sostenido.

Por su parte, el concejal de Urbanismo y Vivienda,Jose Otto Oyarbide, ha remarcado que uno de los progresos que se va a conseguir con la aprobación del plan general de ordenación urbana, es que sedará solución a muchos de los problemas existentes en la ciudad, entre ellos, ha apuntado, la carencia desuelo industrial y la carencias de suelo residencial.

En relación al suelo industrial, Oyarbide ha dicho que ‘necesitamos cubrir el déficit de suelo industrial perdido tras la confirmación de que el corredor Sniace Solvay es inviablepor tratarse de una zona inundable’, haciendo además referencia a antiguas zonas industriales reconvertidas como La Ferretera o Casto Arce o Landaluce, estimándolo en unas 30 o 40 hectáreas. Por ello en este punto ha abogado porel Parque Empresarial y Tecnológico de Las Escabadas y el Centro Industrial y Logístico de La Hilera que son dos prioridades dentro de este plan general, ha remarcado.

Por otro lado, Oyarbide ha señalado que el nuevo Plan General dará solución a problemas enquistados con el desarrollo de planes parcialescomo Mies de Vegatratándose de un suelo urbanizable en pleno centro de Torrelavega,  recordando que ‘ni siquiera en los últimos treintaaños se ha llegado aprobar ese plan parcial’; También se ha referido a otros planes parcialespendientes de desarrollar como el plan parcialCoterios’.

En ambos casos, ha señalado Oyarbide, lo que sehace es facilitar el desarrollo de estas zonas,puliendo y adaptando las necesidades de estos planes parciales, corrigiendo errores y segmentando el desarrollo de los mismos, para que no se limite el crecimiento poblacional de Torrelavega y evitar la migración de ciudadanos a municipios limítrofes.

‘La revisión del PGOU pretende solucionar la situación de barrios y pueblos urbanísticamente mal desarrollados, lo que constituye una prioridad del equipo de gobierno, como son La Inmobiliaria y Campuzano’, ha señalado Oyarbide.

Campuzano, ha explicado el edil, por ser un pueblo que se ha incorporado recientemente al centro de la ciudad, que ha crecido y está por crecer muchísimotiene que adaptarse e incorporarse al casco urbano.

En el caso de La Inmobiliaria, ha explicado, porquees un barrio que creció de forma destacada a mediados del siglo pasado, ha recordado Oyarbide,cuyo crecimiento no fue el más correcto y hay que buscar, ha dicho, soluciones para adaptarlo a la realidad y a las necesidades de los vecinos, paraque puedan vivir en un barrio urbanísticamente bien desarrollado accesible en todos sus ámbitos’.

Por último Oyarbide ha apuntado que también sonprioridades del equipo de gobierno la potenciación y conservación de zonas de interés ambiental y paisajístico y la puesta en valor del patrimonioarqueológico industrial, incidiendo en este punto en el interés medioambiental y paisajístico de La Ribera del Besaya, ‘que cuenta con puntos de interés en ambos casos.

En todo caso, ha concluido Oyarbide, en estemomento se está trabajando en el segundodocumento de trabajo, camino del tercero. Un documento de trabajo vivo, en permanente cambioy está incorporando las observaciones de los organismos autonómicos de los grupos políticosmunicipales para que se pueda llevar a pleno para su aprobación inicial tras lo que se iniciará el mayor proceso de participación ciudadana nunca antes conocido en Torrelavega.

Participación y Consenso Político

En este punto, el alcalde ha expuesto otras dos prioridades fundamentales en la revisión del PGOU, como son la participación y consenso político.

En relación al consenso político, el alcalde ha explicado que hasta la fecha se han incorporado la mayoría de las propuestas presentadas por los grupos políticos y aún pueden realizar más propuestas, ha asegurado. Cruz Viadero ha concretado que se han realizado doce comisiones de seguimiento, más la que se celebrará la próximasemana, ha avanzado. ‘En este momento estamos trabajando en el segundo documento de trabajo, camino del tercero, en el ya se están incorporando las propuestas que nos están haciendo los organismos sectoriales, tanto autonómicos como estatales.

En este sentido el alcalde ha remarcado que la participación es otra de las prioridades del equipo de gobierno en este Plan General de Ordenación Urbana.

Queremos que haya la máxima participación ciudadana una vez se realice la aprobación inicialdel PGOU por parte del pleno. En pos de esta participación nos vamos a reunir con colectivos de todo tipo que podrán hacer todas sus aportaciones que serán recogidas por el equipo de gobierno

No queremos que haya un solo Torrelaveguenseque no haya tenido la oportunidad, si lo estima conveniente, de hacer aportaciones a este PlanGeneral de Ordenación Urbana porque queremos que sea el plan de todos los Torrelaveguenses’. ‘El éxito del futuro de esta ciudad será que los ciudadanos hayan participado y estén conformes con este nuevo plan.

Torrelavega

Los Grupos Políticos del Ayuntamiento de Torrelavega tienen 15 días para hacer nuevos planteamientos sobre la revisión del PGOU o recalcar sus prioridades

Desde hace 5 meses todos los grupos municipales cuentan con la última versión del documento de trabajo, que consta de 5.453 folios, y en el que se incorporó la protección del Dobra.

La corporación municipal está pendiente de los últimos informes sectoriales pendientes para poder convocar la Comisión de Seguimiento de la revisión del PGOU, donde se analizarán las nuevas propuestas de la oposición, en caso de haberlas.

El concejal de Urbanismo y Vivienda, Jose Otto Oyarbide, y responsable del seguimiento de la revisión y adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega ha instado a los grupos políticos, en el Consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo del pasado miércoles, a presentar antes del viernes 12 de agosto “cualquier nueva propuesta que quieran sea analizada o incorporada al documento de revisión del PGOU, o reincidir en aquellas cuestiones que consideren aún estén por concretar en mayor detalle”.

La búsqueda del mayor consenso en la tramitación de la Aprobación Inicial de la Revisión y Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega es algo que el equipo de gobierno municipal de la ciudad tiene muy asimilado. Por esto, se ha trasladado a todos los grupos políticos la necesidad de, tras cinco meses de estudio pormenorizado del documento, presentar en estos próximos días sus valoraciones y propuestas.

“A día de hoy se han incluido en el documento en el que se está trabajando para la Aprobación Inicial de la Revisión del Plan General el 99% de las propuestas de los grupos políticos municipales. Es nuestra voluntad seguir trabajando en la búsqueda de un gran acuerdo de mayorías que defina el futuro de Torrelavega en los próximos años, a través del planeamiento local”, ha señalado Jose Otto Oyarbide.

Desde enero de 2015, con un nuevo equipo redactor, se ha reactivado la revisión del PGOU, que actualmente se encuentra a un alto ritmo de trabajo, y desde mediados de marzo todas las Administraciones Autonómicas y Estatales que tienen que valorar el documento cuentan con una copia del mismo, habiendo informado ya un gran número de ellas. Dichos informes corresponden a organismos oficiales tales como Confederación Hidrográfica, Obras, Costas, Ferrocarriles, Aviación, Montes, Telecomunicaciones, Defensa, Carreteras, Fomento, Medio Ambiente, Protección Civil, entre otros.

En fechas recientes, el alcalde, Jose Manuel Cruz Viadero, y el concejal de Urbanismo, Jose Otto Oyarbide, había explicado públicamente como, tras tenerse en cuenta el actual documento de trabajo los informes emitidos entre 2007 y 2010 por varios organismos, especialmente la CROTU, no iba a ser necesaria la tramitación de un nuevo Informe de Impacto Territorial, lo cual, en palabras del concejal “es un gran avance, pues, fruto del buen trabajo que estamos realizando desde hace dieciocho meses, hemos conseguido que se dé el visto bueno al mismo, evitando un nuevo retraso de, quizás, hasta un año. Esperamos que ahora, cuando los grupos políticos presenten sus últimas propuestas, podamos concretar el tercer, y último, documento para la Aprobación Inicial en las próximas reuniones de la Comisión de Seguimiento de la revisión del PGOU”.

Torrelavega

La revisión del PGOU se agiliza al no ser necesario la redacción de un nuevo Informe de Impacto Territorial

La Dirección General de Ordenación del Territorio ha ratificado la validez del Informe de 2008 y eso permite al equipo redactor comenzar a trabajar en el tercer documento de trabajo para la Aprobación Inicial prevista para 2016.

El alcalde, José Manuel Cruz Viadero; y el concejal de Urbanismo, José Otto Oyarbide; han dado a conocer un nuevo progreso en la revisión del PGOU que supone una “magnífica noticia y un gran paso” que corrobora que se está trabajando a “muy buen ritmo” y que “agiliza” su tramitación para conseguir que Torrelavega tenga un nuevo PGOU en esta legislatura.

Según han informado, la Dirección General de Ordenación del Terrritorio ha comunicado “oficialmente” al Ayuntamiento que el Informe de Impacto Territorial de 2008 es válido y, por tanto, no es necesario redactar un nuevo informe que supondría “un retraso en la revisión del PGOU de aproximadamente un año. A partir de este momento, han anunciado, el equipo redactor podrá comenzar a trabajar en el tercer documento de trabajopara la aprobación inicial con la previsión de que, una vez se reciban los informes sectoriales pendientes y las nuevas aportaciones de los grupos políticosdicha aprobación inicial pueda producirse en presente año.

En dicho escrito, ha explicado José Otto Oyarbide, se hace referencia textualmente a dos aspectos importantesque se han tenido en cuenta, siguiendo todos los informes del Gobierno de Cantabria y actualizando e incorporando estas apreciaciones en el documento en el que se trabaja para la aprobación inicial, como es al número de viviendas y al consumo de suelo. Respecto al número de viviendas se destaca el descenso “considerable” de nuevas viviendas en relación al avance del PGOU de 2005, pasando de 16.770 a 6.912. Y en cuanto a la superficie de las distintas clases de suelo, el último documento de trabajo de la revisión del PGOU prevé más suelo rústico, sobre todo de especial protección que elAvance aprobado en octubre de 2005. En concreto, la superficie del término municipal de Torrelavega será en un 71,4% suelo rústico, frente a la previsión del 62% delAvance del PGOU. En la comunicación del Gobierno de Cantabria, también se dice que ya en dicho Avance aparece Las Escabadas como zona industrial pero ocupando el doble de superficie que el proyecto actual, manteniendo como rústico lo que en principio iba a ser urbanizable.

Otro dato importante si comparamos el documento de aprobación inicial con el referido Avance de 200el suelo urbanizable pasa del 18 al 8% de la superficie.

A la vista de esta notificación, el alcalde José Manuel Cruz Viadero ha destacado “el buen ritmo” que se está llevando en la revisión del PGOU y la “prioridad” que se está dando al diálogo para “enriquecer” un documento que debe ser un instrumento “fundamental” para el futuro de Torrelavega. Se trata, ha afirmado, de una revisión “realista con muchísimo consenso”.

Por su parte, el concejal de Urbanismo, José Otto Oyarbide, no ha dudado en decir que “tras una parálisis de varios años, desde enero de 2015 se ha agilizado y se ha desatascado una revisión que ha pasado de estar en vía muerta a estar en el tercer carril de una autovía” con el objetivo de que sea una realidad en esta legislatura.

Por último, tanto el alcalde como el concejal han invitado a realizar sus propuestas, y han anunciado que con posterioridad a la aprobación inicial de la revisión del PGOU se abrirá un “amplio” proceso de participación ciudadana.

Cantabria Torrelavega

El Ayuntamiento ofrece al Gobierno de Cantabria la conexión de la futura ETAP de Viérnoles con la Autovía del Agua

Con su construcción se “garantizará” el suministro de agua potable a Torrelavega y a su comarca y permitiría al Ayuntamiento “vender” agua a la administración regional. La inversión rondará los 17 millones de euros.

El concejal de Urbanismo, José Otto Oyarbide; y la concejal de Aguas Torrelavega, Verena Fernández; han informado del proyecto de la nueva estación de tratamiento de agua potable que se contempla en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana y que estaría ubicada junto al actual depósito de agua de Viérnoles, en una superficie de  aproximadamente 15.000 metros cuadrados.

Una actuación, han explicado, que supondría una inversión aproximada de 17 millones de euros y que, han subrayado, “garantizará” el suministro de agua potable no solo a Torrelavega y a los municipios de la comarca a los que actualmente ya suministra agua (Cartes, Los Corrales de Buelna y Polanco); sino que permitiría “vender” agua al Gobierno de Cantabria y a cualquier municipio con déficit de este bien; y dotaría a Torrelavega de una nueva ETAP con sistemas “más eficaces y modernos” que la actual, que data de los años 60 y 80.

Este proyecto, ha señalado José Otto Oyarbide, está previsto en la revisión del PGOU en la que está trabajando el Ayuntamiento de Torrelavega, y cuya Memoria se encuentra en estos momentos en fase de información por los organismos autonómicos y estatales, y se basa en los informes de los técnicos de agua sobre las “necesidades futuras” de abastecimiento de agua para usos residenciales, industriales y de actividades económicas.

De cara a su ejecución y financiación, ha avanzado, el Ayuntamiento ofrecerá al Gobierno de Cantabria la posibilidad de “trabajar de forma conjunta” en el mismo y también se buscará la colaboración estatal. Se trata, ha afirmado, de una inversión “conjunta y solidaria” que mediante la conexión a la Autovía del Agua y al Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas permitirá “garantizar” el suministro de agua “presente y futuro” de Torrelavega, su comarca y a toda la región. “Torrelavega saldrá ganando y también saldrá ganando Cantabria”, ha añadido.

Respecto a la Administración regional, tanto el concejal de Urbanismo como Verena Fernández ha reiterado que ya es “conocedor” del proyecto y que es “totalmente favorable” a dicha inversión. En este sentido, han dado a conocer la petición del Gobierno de Cantabria de agua que se ha realizado a Torrelavega y que no se ha podido atender, porque dicho suministro no se puede atender “siempre que lo necesiten”.

En cuanto a los plazos, han dicho que es una “inversión a largo plazo” pero que se intentará “ir avanzando” en su tramitación.

Torrelavega

El equipo de gobierno tiende la mano a la oposición para continuar avanzando en la revisión del PGOU, incorporando nuevamente las propuestas que planteen los grupos políticos

Desde el pasado 4 de marzo todos los grupos municipales cuentan con la última versión del documento de trabajo, en el que se incorporó la protección del Dobra.

Hace ya un mes que los 5453 folios que componen el documento para la Aprobación Inicial están en manos de las administraciones autonómica y estatal para su valoración e informe.

La búsqueda del mayor consenso en la tramitación de la Aprobación Inicial de la Revisión y Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega es algo que el equipo de gobierno municipal de la ciudad tiene muy asimilado. Es así que, nuevamente, el concejal de Urbanismo, Jose Otto Oyarbide, ha trasladado a todos los grupos políticos de la oposición la voluntad de concretar reuniones bilaterales individualizadas para escuchar, consensuar, e incorporar al documento de trabajo para la Aprobación Inicial todas aquellas nuevas propuestas de la oposición que puedan ser incorporadas. Independiente y adicionalmente de las correspondientes Comisiones de Seguimiento que sean necesarias convocar.

“A día de hoy se han incluido en el documento en el que se está trabajando para la Aprobación Inicial de la Revisión del Plan General el 99% de las propuestas de los grupos políticos municipales. Es nuestra voluntad seguir trabajando en la búsqueda de un gran acuerdo de mayorías que defina el futuro de Torrelavega en los próximos años, a través del planeamiento local”, ha señalado Jose Otto Oyarbide.

La Revisión del Plan General de Ordenación Urbana, pendiente desde el año 2001 con la entrada en vigor de la Ley del Suelo de Cantabria, y en la que se comenzó a trabajar en 2003, es uno de los principales “caballos de batalla” del Ayuntamiento de Torrelavega en la última década. Si bien entre 2009 y 2014 el trabajo estuvo avanzando a un ritmo más lento de lo esperado, es ahora, desde enero de 2015 cuando mayores avances han tenido lugar en esta tramitación.

“Desde mediados de marzo todas las Administraciones Autonómicas y Estatales que tienen que valorar el documento en el que estamos trabajando cuentan con una copia del mismo”, ha informado Oyarbide.

Dichos informes corresponden a organismos oficiales tales como Confederación Hidrográfica, Obras, Costas, Ferrocarriles, Aviación, Montes, Telecomunicaciones, Defensa, Carreteras, Fomento, Medio Ambiente, Protección Civil, entre otros. Alguno de ellos ya ha informado de forma positiva, como el Ministerio de Defensa, y paulatinamente se espera que todas estas Administraciones vayan respondiendo de forma favorable.

Tras estos informes, y las nuevas propuestas técnicas y políticas, se elaborará un tercer documento que recoja toda ellas, y que será el que finalmente apruebe el pleno municipal de forma inicial de cara a la revisión del Plan General.

Los trabajos de revisión del PGOU de Torrelavega se retomaron por parte del estudio madrileño de arquitectura encabezado por Carmen Andrés y Llanos Masiá en enero de 2015, tras haber sido rescindido en 2013 el anterior contrato con la empresa PROINTEC.

Torrelavega

La revisión del PGOU prevé una gran zona verde de 6 hectáreas de parque entre Las Escabadas y la zona urbanizable junto al Complejo Deportivo de Santa Ana

El futuro Parque del Arroyo Campuzano será adquirido a coste cero para el Ayuntamiento gracias al desarrollo urbanístico de la zona.

Se trata de un parque lineal en un corredor ecológico que conectará con el Campus de laUniversidad, la Avenida de Cantabria y el Parque Manuel Barquín. Su superficie es aproximadamente el doble de este último.

Los trabajos de revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega siguendesvelando noticias positivas para la ciudad, una vez que estos se encuentran muy avanzados y la documentación se remitió hace varios días a los organismos autonómicos y estatales que tienen que valorarla. En esta ocasión, el concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Torrelavega, Jose Otto Oyarbide, y responsable del seguimiento de la revisión el PGOU, informa de la previsión de creación de una nueva y amplia zona verde entorno al cauce del Arroyo Campuzano. Separando la zona del Polígono Industrial y Tecnológico de Las Escabadas del área urbanizable aledaño a la Ciudad Deportiva de Santa Ana, en Tanos, que formará parte del futuro Plan Parcial Sierraespina-Viar Este, se extiende a lo largo de 6 hectáreas.

“El corredor ecológico del Arroyo Campuzano, también conocido como Arroyo Viar, comienza en la parte Sur de Torrelavega, en el Dobra. El Parque del Arroyo Campuzano será una amplia zona verde municipal que se adquirirá sin ningún coste para las arcas municipales, gracias al desarrollo urbanístico de la zona”, ha explicado Jose Otto Oyarbide.

El citado Parque se extiende desde la Autovía A-67 hasta la futura rotonda en la intersección de la carretera autonómica 331, que une la estación de RENFE con Santiago de Cartes. Los 60.000 metros cuadrados de parque público o zona verde será propiedad municipal fruto de las cesiones de las urbanizaciones de los suelos al Este y Oeste del Arroyo Campuzano.

Según Oyarbide, “este nuevo parque forma parte del corredor verde que une la ladera del Dobra con el Parque Manuel Barquín, en este caso y en otros varios en los que se está trabajando, se busca garantizar una conexión de zonas verdes con el centro de la ciudad. El corredor tendrá su continuidad a través del Campus Universitario, la Avenida de Cantabria, y conectará con el Parque Manuel Barquín”.

El Parque del Arroyo Campuzano está compuesto por siete sistemas general vinculados a los suelos urbanizables delimitados y residuales, su extensión es el doble que el Parque Manuel Barquín, y será propiedad municipal a “coste cero”.

Torrelavega

El Ayuntamiento de Torrelavega prohibirá el Fracking en su término municipal gracias a la revisión del PGOU

El documento de revisión y adaptación del PGOU prevé prohibir esta técnica agresiva con el medio ambiente en todo el municipio. La corporación municipal acordó por unanimidad, en febrero de 2014, tomar esta medida.

El Parlamento de Cantabria ya se ha pronunciado en contra en varias ocasiones, pero el gobierno estatal, ahora en funciones, se mantiene en una posición contrapuesta.

Según avanza la tramitación de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega, el vigente data de 1985, se van dando a conocer varias cuestiones que en el documento de trabajo se vienen incorporando y reflejando, de forma que se manifiestan las diferentes voluntades de la corporación municipal. En esta ocasión, el Ayuntamiento de Torrelavega ha dado a conocer la inclusión de la prohibición de la técnica de fracturación hidráulica, conocida como “fracking”, en todo el término municipal. Esta decisión ya fue puesta de manifiesto, por unanimidad de todos los grupos políticos, en la legislatura pasada (Pleno de febrero de 2014), cuando todavía no se había contratado al actual equipo redactor, el equipo liderado por las arquitectas Carmen Andrés y Llanos Masiá.

“Países de la Unión Europea como Francia, Irlanda o Bulgaria ya han prohibido su uso. Ahora, desde Torrelavega, haremos lo posible para que, al menos, en el término municipal no se pueda emplear esta técnica agresiva con el medio ambiente y que puede ocasionar graves consecuencias para la naturaleza y el ser humano. Es, sin duda, una de las propuestas más importantes dentro de la revisión del Plan General”, ha manifestado Jose Otto Oyarbide, concejal de Urbanismo y responsable del seguimiento de la revisión del PGOU.

Esta técnica de extracción de gas no convencional mediante la fracturación hidráulica vertical, y denominada “fracking”, se viene utilizando desde hace varios años en diversos países, principalmente en Estados Unidos. Desde entonces se han venido constatando diversos problemas en el entorno de estas explotaciones, como pueden ser: la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas; contaminación del aire; alteraciones del paisaje y el terreno; contaminación de suelos tras el cese de la actividad; gran ocupación de superficie; y también posibilidades de riesgo sísmico.

“Es nuestra intención preservar los acuíferos y el suelo evitando el ‘fracking’ en Torrelavega. Aunque ahora tendrán que valorar esta propuesta incluida en la revisión del PGOU distintos organismos autonómicos y estatales, previamente a su Aprobación Inicial”, ha matizado Oyarbide.

Si bien, en la actualidad el término municipal de Torrelavega no se encuentra afectado por ningún permiso de investigación concedido para esta técnica, si existe concesión para la búsqueda y explotación de hidrocarburos a pocos kilómetros, en la zona baja del Besaya y Vega de Pas, permiso denominado “Luena”. No obstante, si consta una solicitud de permiso de investigación que afecta al término municipal, en concreto un área de 18.657 hectáreas en la zona central costera de Cantabria, denominado como “Los Basucos” con permiso solicitado en 2008.

Por último, Oyarbide ha explicado, “desde la revisión del PGOU pretendemos, como principal objetivo, facilitar el cambio de modelo productivo en una ciudad con grandes problemas de desempleo, pero salvaguardando el medio ambiente y la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Las propuestas que están incluidas en el nuevo PGOU, y que continúa avanzando en su tramitación tras varios años de parálisis, vienen encaminadas, mayormente, a favorecer la reconversión industrial y facilitar el acceso a la vivienda”.