Archivos de Etiqueta: Torrelavega

Deporte Torrelavega

PSOE-PRC proponen una modificación del Plan Especial del Campus para poder construir la piscina olímpica

Así mismo, y en relación al futuro Conservatorio de Música, propondrán a su comunidad educativa construir el mismo en una parcela ubicada en el Plan Parcial El Valle o en el Plan Parcial El Mortuorio.

El concejal de Urbanismo, José Otto Oyarbide, ha dado a conocer los pasos que se están dando desde el equipo de gobierno PSOE-PRC para que se puedan ejecutar dos proyectos “de ciudad, de comarca y de región” largamente demandados, como son la piscina olímpica y el nuevo edificio para el Conservatorio de Música, y que pasan por realizar los trámites urbanísticos necesarios para ceder al Gobierno de Cantabria las parcelas donde ubicar dichas instalaciones. Paso “previo”, ha insistido, para la redacción del proyecto y la búsqueda de la financiación.

Respecto a la piscina olímpica, José Otto Oyarbide ha anunciado que se va a proponer a los grupos de la Corporación la Modificación número 6 del Plan Especial del Campus que posibilitará que Torrelavega tenga una piscina olímpica, dado que en la parcela que se prevé en el Plan Especial de Campus, de 6.300 metros cuadrados, “es insuficiente” para albergar dicha instalación. En dicho Modificado, que espera esté aprobado en el último trimestre de 2017 “como muy tarde”, se propone ubicar dicha piscina en una parcela de 9.000 metros cuadrados “de cara” al Boulevard Ronda y en frente del pabellón María Pardo. Además, ha destacado, también permitirá habilitar una zona verde y “preservar” el antiguo cauce del arroyo Campuzano.

En relación a esta propuesta, el concejal de Urbanismo ha manifestado no tener la mínima duda de que contará con el apoyo de una “amplia mayoría” de la Corporación.

CONSERVATORIO DE MÚSICA

Por otro lado, José Otto Oyarbide ha informado de los pasos que se están dando desde el equipo de gobierno PSOE-PRC para que el nuevo Conservatorio de Música pueda ser una realidad y de esta manera atender las demandas de toda la comunidad educativa del centro que actualmente tiene su sede en el antiguo colegio Manuel Llano de Campuzano.

En primer lugar, ha recordado que hasta 2014 con el PSOE y el PRC en el gobierno municipal “nunca antes” se había hecho nada para la cesión al Gobierno de Cantabria de una parcela donde construir el nuevo conservatorio; y que fue a finales de la pasada legislatura cuando se plantearon dos alternativas para ubicar el nuevo edificio: una parcela de 15.000 metros cuadrados en el polígono 2 del Plan Parcial de El Valle (parte baja del colegio SSCC) y una parcela de 5.000 metros cuadrados en el Plan Parcial del Mortuorio, ambas calificadas como suelo dotacional educativo.

De estas dos alternativas, Otto Oyarbide ha explicado que desde el equipo de gobierno se considera como “idónea” la ubicada en El Valle, pero que será una decisión que se quiere “consensuar” con el Ampa y con la dirección del Conservatorio. En este sentido ha señalado que las reuniones con la comunidad educativa del centro para explicarles la situación en que se encuentran los trámites se ha pospuesto porque hasta esta semana no ha tomado posesión la nueva concejal de Cultura y Educación, Cristina García Viñas.

En cuanto a los plazos para una cesión al Gobierno de Cantabria, ha mostrado su confianza en que la parcela pueda ser puesta a disposición de la Administración regional a finales de 2018, dado que se está pendiente de la aprobación del proyecto de compensación de dicho Plan. Será entonces y no antes, ha dicho, cuando habrá que hablar de proyecto y de financiación.

Respecto a las propuestas y declaraciones de otros grupos de la Corporación que “nunca”, aún gobernando, ofrecieron al Gobierno ninguna parcela, José Otto Oyarbide ha dicho que son “humo” y ha lamentado que “en vez de aportar ideas factibles y viables presenten propuestas absurdas e inviables”. Sobre la propuesta del PP de ubicar el Conservatorio en las antiguas naves del Ministerio de Agricultura, situadas en Tanos, ha resaltado que “es inviable” porque es suelo industrial y además, ha recordado, no son propiedad municipal, sino del Gobierno de Cantabria. También ha dicho que está “totalmente descartada” esta parcela por su ubicación entre la autovía y el ferrocarril.

Por último, el concejal de Urbanismo ha querido dejar claro que desde el equipo de gobierno PSOE-PRC, una vez que se pongan a disposición del Gobierno de Cantabria los terrenos necesarios para la construcción de la piscina olímpica y del Conservatorio, se “seguirá demandando y exigiendo” los proyectos y su ejecución.

Torrelavega

El equipo redactor de la revisión del PGOU de Torrelavega finaliza una nueva ronda de reuniones con los grupos políticos

Entre la semana pasada y el día de hoy han tenido lugar reuniones monográficas e individuales con los grupos políticos de la oposición (PP, Torrelavega Sí, ACPT y Torrelavega Puede) y el equipo de gobierno PSOE-PRC.

El tercer y último documento previo a la Aprobación Inicial queda pendiente de algunas modificaciones basadas en los informes sectoriales.

Equipo de gobierno y equipo redactor han mantenido encuentros de trabajo con diversos organismos estatales y autonómicos para concretar cuestiones y matizar aspectos de los citados informes.

Según ha informado el concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Torrelavega, Jose Otto Oyarbide, “el objetivo de la corporación municipal de aprobar un nuevo Plan General de Ordenación Urbana se encuentra cada vez más próximo”. Quien ha detallado que el tercer y último documento previo a la Aprobación Inicial está en fase de elaboración por parte del equipo redactor que encabezan las arquitectas Carmen Andrés y Llanos Masiá.

En los últimos días, y durante la semana pasada y la actual, las nuevas redactoras de la revisión del PGOU, contratadas en enero de 2015, han mantenido reuniones con los concejales de los diversos grupos políticos que conforman la corporación municipal, habiendo aportado todos y cada uno de ellos sus planteamientos y consultado las principales dudas.

“Hay que recordar que con la Aprobación Inicial se abrirá el proceso de participación ciudadana, con una exposición pública y un período de alegaciones. Queremos que ese proceso participativo sea el proceso de participación ciudadana más grande jamás conocido en Torrelavega. Por lo que deseamos llegar a la Aprobación Inicial en el Pleno Municipal cuanto antes, para que los ciudadanos puedan participar”, ha manifestado el edil de Urbanismo y responsable del seguimiento de la revisión del PGOU.

Los trabajos de redacción del tercer documento se encuentran actualmente a un alto ritmo de trabajo, ya que desde mediados de marzo todas las Administraciones Autonómicas y Estatales que tienen que valorar el documento lo han hecho. Dichos informes corresponden a organismos oficiales tales como Confederación Hidrográfica, Obras, Costas, Ferrocarriles, Aviación, Montes, Telecomunicaciones, Defensa, Carreteras, Fomento, Medio Ambiente, Protección Civil, entre otros.

Además, y con el fin de conocer en mayor detalle algunas de las valoraciones de estos organismos, el equipo redactor, acompañado de miembros del equipo de gobierno, se han entrevistado con responsables de diversos organismos, como la Confederación Hidrográfica o la Dirección General de Ordenación del Territorio, entre otros.

“Teniendo en cuenta las aportaciones de los grupos políticos, y los informes técnicos de varias administraciones, tendremos dentro de muy poco un tercer documento para poder llevar a Aprobación Inicial en Pleno”, ha finalizado Oyarbide.

Torrelavega

La CROTU autoriza la ampliación del aparcamiento del Hospital Comarcal de Sierrallana

El siguiente paso es la tramitación de la segregación y cesión de la parcela de 9.400 metros cuadrados a la Consejería de Sanidad para la ejecución de un aparcamiento con capacidad para 440 vehículos.

El alcalde, José Manuel Cruz Viadero; junto al concejal de Urbanismo, José Otto Oyarbide; ha informado del importante avance que se ha dado para ampliar el aparcamiento del Hospital Comarcal de Sierrallana y solucionar el problema que a diario sufren los trabajadores y usuarios de este centro hospitalario.

Según han explicado, el pasado 22 de septiembre la CROTU ha comunicado al Ayuntamiento la autorización de construcción del nuevo aparcamiento en la finca rústica con unas posibilidades “máximas” de ampliación de 9.400 metros cuadrados, propiedad municipal, aunque ubicada en los municipios de Torrelavega y Santillana del Mar, situada en los accesos al campo de rugby. Una parcela llana, sin pendiente, que actualmente es una plantación de eucaliptos y “sin valor medioambiental, agrológico o natural”, según el informe.

Tras la finalización de este trámite urbanístico, han avanzado que el Ayuntamiento iniciará el expediente de desafección y cesión de la parcela a la Consejería de Sanidad para que ejecute dicha ampliación. Un tramite, han apuntado, que deberá ser aprobado por el Pleno de la Corporación.

Respecto al comienzo de las obras han señalado que se ejecutarán “por fases”, dentro del Plan Funcional que está elaborando la Consejería de Sanidad y que también prevé la construcción de un edificio para las consultas externas de Sierrallana. En la primera fase, han anunciado, se construirán entre 200 y 220 plazas de aparcamientos, un número que a la vista de los estudios realizados se considera “suficiente” para las necesidades actuales del Hospital. En este sentido, han recordado que el Ayuntamiento “pensando en el futuro” cederá una parcela que permite habilitar un total de 440 plazas.

Tanto Cruz Viadero como José Otto Oyarbide han mostrado la “satisfacción” del equipo de gobierno PSOE-PRC por la finalización del trámite urbanístico y han querido “agradecer” al Ayuntamiento de Santillana del Mar la “facilidades” que ha dado para que ello sea posible. También han tenido palabras de agradecimiento a la CROTU por la “rapidez” con la que se ha dado la autorización. En concreto, han recordado que los trámites se iniciaron el pasado mes de marzo con la realización del estudio topográfico por parte de la Gerencia de Urbanismo, previa reunión con Santillana del Mar; para a continuación, en el mes de mayo, iniciar la redacción de la Memoria también por parte de Urbanismo; y, posteriormente, remitir al Gobierno de Cantabria la solicitud para poder ampliar en finca rústica.

Por último, el alcalde, José Manuel Cruz Viadero, ha querido destacar la “máxima seguridad, rapidez y eficacia” con la que se ha trabajado desde la Gerencia de Urbanismo para dar solución al problema de falta de aparcamiento del Hospital Comarcal de Sierrallana.

Torrelavega

La exposición ‘Torrelavega en construcción (1870-1920)’ ilustra el desarrollo de la ciudad a nivel arquitectónico y urbanístico

La Sala Mauro Muriedas acoge esta muestra entre el 1 y el 25 de septiembre, estrechamente ligada a la publicación del libro ‘El maestro de obras Pablo Piqué (1848-1918) en Torrelavega’. Un ciclo de conferencias complementará la exposición todos los martes de septiembre.

Recorrer la historia de la capital del Besaya y su crecimiento arquitéctonico y urbanístico entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Ese es el objetivo principal de la exposición ‘Torrelavega en construcción (1870-1920)’, que acogerá la Sala de exposiciones Mauro Muriedas entre el 1 y el 25 de septiembre.

El concejal de Urbanismo, José Otto Oyarbide, junto a la historiadora y comisaria de la exposición, Sara del Hoyo, el profesor de la Universidad de Cantabria en el departamento de Historia Moderna y Contemporánea, Miguel Ángel Sánchez, y la directora  del Archivo Municipal y Hemeroteca de Torelavega, Carmen Gutiérrez, han presentado los detalles de la muestra.

Como ha explicado Otto Oyarbide, esta exposición, que se inaugura el próximo jueves 1 de septiembre a las 19:30 horas, está estrechamente ligada con la publicación el pasado mes de mayo del libro ‘El maestro de obras Pablo Piqué (1848-1918) en Torrelavega’, de la propia Del Hoyo, y que además coincide en el tiempo con el aniversario del primer Plan General de la ciudad de 1886, del propio Piqué junto a José Varela. Todo ello combinado con la actual revisión por parte del equipo de gobierno del Plan General, reactivada después de varios años y retomada a pleno rendimiento desde enero de 2015.

El responsable de Urbanismo ha querido agradecer el trabajo de investigadores e historiadores como Sara del Hoyo y Miguel Ángel Sánchez, que “acercan a los torrelaveguenses de forma sencilla toda esa historia de la ciudad”, y también la labor del personal del Archivo Municipal y Hemeroteca, los “guardianes de nuestra historia”, cuyo material ha dotado de contenido a la exposición.

Así, como ha detallado Del Hoyo, a lo largo de la exposición se podrán ver reproducciones de fotografías, postales, anuncios publicitarios y otros materiales gráficos que acompañaban a los expedientes de obra de la época, que ilustrarán la arquitectura y los edificios, así como el discurrir de la vida urbana. El objetivo es el de “conocer alguno de los hitos más importantes de Torrelavega desde 1870 a 1920” y que sea la propia arquitectura “la que guíe al visitante a lo largo de la historia de la ciudad”,  ha dicho la historiadora.

Todo ello en una Sala Mauro Muriedas cuya elección como sede no es casual, pues el edificio en el que se aloja fue proyectado por el propio Pablo Piqué en 1901, en la que era conocida por entonces como la Calle del Tropiezo.

CONFERENCIAS SOBRE EL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD

Otro de los atractivos, como ha pormenorizado Miguel Ángel Sánchez, es el ciclo de conferencias que servirá de telón de fondo y complemento a la exposición, todos los martes de septiembre a las 19:30 horas. El profesor de la Universidad de Cantabria ha explicado que se divide en dos partes, una más histórica, con una visión de 150 años vista, cuando Torrelavega comienza a desarrollarse, y otra más actual, centrada en la segunda mitad del siglo XX.

Así, el propio Sánchez hará el 6 de septiembre un esbozo del marco demográfico y social en torno a 1970, centrado en la inmigración pasiega que recibió la ciudad en la época en la que comenzó a crecer. Luego, el catedrático en Historia del Arte Miguel Ángel Aramburu ofrecerá una visión de este crecimiento desde el punto de vista arquitectónico el martes 13 de septiembre.

Las conferencias darán un salto en el tiempo el 20 de septiembre, con la coferencia de Del Hoyo en el que se mostrará el papel que representó Sniace en el desarrollo urbanístico de Torrelavega, mientras que el ciclo se completa el 27 de sepiembre, con la ponencia de Enrique Bolado, quien fuera arquitecto municipal y que expondrá como se desarrolló urbanísticamente la ciudad en la época de los años 70 y 80 de este siglo.

Finalmente, tanto Oyarbide como los historiadores Del Hoyo y Sánchez, que han reiterado el agradecimiento y apoyo de la Gerencia de Urbanismo, han invitado a visitar la exposición y a asistir a las conferencias a todos aquellos vecinos curiosos e interesados por conocer la historia de Torrelavega y su desarrollo urbano.

CALENDARIO DE CONFERENCIAS

6 de septiembre.Demografía y sociedad en la Torrelavega de la Restauración’, a cargo de Miguel Ángel Sánchez, profesor titular en el departamento de historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Cantabria.

13 de septiembre.Arquitectura en Torrelavega. De villa a ciudad’, a cargo de Miguel Ángel Aramburu, catedrático en Historia del Arte de la Unviersidad de Cantabria.

20 de septiembre,Habitar y producir. La implicación de la Sniace en la historia urbana de Torrelavega’, a cargo de Sara del Hoyo, doctoranda en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo.

27 de septiembre.De las rondas al Bulevar Ronda’, a cargo de Enrique Bolado, arquitecto, que desarrolló su labor como arquitecto municipal en las últimas décadas del siglo XX.

Torrelavega

El Ayuntamiento atiende las peticiones de los vecinos de El Zapatón para reducir las molestias ocasionadas por las fiestas

El concejal de Limpieza Viaria, José Otto Oyarbide, ha visitado junto a representantes de la Asociación los bloques cercanos al recinto de las atracciones de ferias, donde se vallarán algunas zonas para evitar actos insalubres y se mejorará la limpieza diaria.

El concejal de Limpieza Viaria, José Otto Oyarbide, se ha reunido esta mañana con representantes de la Asociación de Vecinos del barrio de El Zapatón, con el objetivo de escuchar sugerencias y peticiones de cara a aminorar las posibles molestias y daños ocasionados por la afluencia de gran número de público al recinto de las atracciones de ferias de La Patrona, ubicado en la Avenida de la Constitución y calles adyacentes.

Entre otras cuestiones, como ha explicado Oyarbide, se mejorará durante estas fechas la limpieza de la vía pública en este barrio, y se ha realizado un vallado perimetral de algunas zonas de los bloques cercanos al recinto para evitar actos insalubres o vandálicos que puedan ser ocasionados por algunos asistentes.

El responsable de Limpieza Viaria ha recordado que ya el año pasado se llevaron a cabo varias iniciativas en este sentido, con el objetivo de “mantener la salubridad y limpieza” de los bajos de los edificios de estos bloques de viviendas. Fruto del diálogo con la Asociación de Vecinos y la iniciativa municipal se llevan a cabo estas medidas para que los vecinos del barrio sufran “las menores molestias posibles ocasionadas por la gran afluencia de público”, tanto de Torrelavega, como de la comarca y toda la región en estos días festivos.

Torrelavega

Torrelavega reclama al Gobierno de Cantabria que firme un convenio con la SAREB similar al firmado hoy por el Gobierno de Aragón

La Presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudí, y el presidente del Sareb, Jaime Echegoyen, han firmado este jueves un convenio de colaboración para la cesión temporal de, al menos, 80 inmuebles destinados a arrendamientos asequibles.

Oyarbide pone como ejemplo las 78 viviendas que la SAREB tiene en Ganzo.

No solo la Generalitat de Cataluña ha logrado alcanzar acuerdos con la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB). Tal y como informa el concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Torrelavega, Jose Otto Oyarbide, en el día de hoy, jueves, el Gobierno de Aragón ha llegado a un acuerdo con la SAREB para la cesión temporal de viviendas.

“Ignacio Diego debería tomar ejemplo de su compañera de partido Luisa Fernanda Rudi, y negociar con la SAREB un convenio beneficioso para las familias cántabras necesitadas de una vivienda”, manifestó Jose Otto Oyarbide.

En función de este acuerdo, el ‘Banco Malo’ cederá en usufructo, durante un periodo de cuatro años, un número mínimo de 80 viviendas para que el Gobierno de Aragón pueda alquilarlas a precios económicos a los ciudadanos que lo precisen. A cambio, Sareb recibirá una contraprestación a un precio fijo mensual por cada una de las viviendas cedidas en función de sus características. La mayoría de ellas está en Zaragoza, el resto en Calatayud, Fraga, Huesca, Jaca, Teruel, y otras localidades aragonesas.

Oyarbide señala, “esperamos que desde el Gobierno de Cantabria se gestione algún tipo de acuerdo de colaboración con la SAREB, y que Torrelavega se vea beneficiada de la cesión temporal de alguna de las muchas viviendas que esta entidad posee en nuestro municipio».

En contraprestación, este tipo de acuerdos permitirá a SAREB sufragar los gastos de seguro y de comunidad, del IBI y tasas y tributos vinculados a la propiedad de las viviendas o de los gastos iniciales de puesta en alquiler de las viviendas vacías para garantizar las condiciones de habitabilidad, entre otros. A su vez, el Gobierno de Aragón se responsabilizará del certificado de eficiencia energética, si no lo tuviera, de los gastos de mantenimiento ordinario de las condiciones de habitabilidad de la vivienda (zonas privativas) o de las reparaciones ordinarias y asistencia técnica al arrendatario, entre otras.

Torrelavega

El equipo redactor de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana continúan trabajando en estos días, para presentar la memoria de trabajo previa

En este sema presentaran el 1er borrador de programa de trabajo, tal y como marca pliego de condiciones técnicas

Los revisores del Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega, la empresa “Andrés y Maciá”, están tomando muy en serio el inicio del trabajo, cumpliendo a rajatabla el cronograma que el concejal de Área, Jose Otto Oyarbide.

En estos primeros días de trabajo, tras la firma oficial del contrato que ligará a ambas partes en este trabajo y que tuvo lugar el pasado 13 de enero, corresponde ahora a la empresa presentar cuáles son sus propuestas de trabajo de cara a desarrollo de este importante hecho como es la revisión del PGOU.

Según había destacado la alcaldesa “uno de los pilares de trabajo de este equipo de gobierno desde la moción de censura ha sido sacar adelante la revisión del PGOU, que llevaba muchos años estancada o paralizada, y darle el impulso que requería para que por fin sea una realidad”.

En concreto, y en los primeros días de la próxima semana, el equipo redactor de la revisión del Plan General se reunirá con técnicos el lunes, y con la Comisión de Seguimiento del Plan General) formada por políticos el martes.

Uno de los puntos destacados por parte del equipo redactor han sido la implicación y la participación. ‘La necesaria implicación por parte de las fuerzas políticas municipales, por parte de los técnicos del ayuntamiento y del propio equipo redactor, en la confección del plan, y la necesidad de que la ciudadanía participe en la configuración del mismo, ya que es una planificación urbanística de la que depende la calidad de vida de los ciudadanos’, ha destacado la responsable de la empresa, Carmen Andrés.

Según Andrés, uno de los pilares de los que depende el éxito de un Plan General es la participación e implicación ciudadana, ya que es, ha dicho, absolutamente necesario apoyarnos en la población y el conocimiento que tiene la población de sus necesidades urbanísticas, sus necesidades personales,  para diseñar un buen plan, ya que son ellos los que lo van a disfrutar’.

A estas afirmaciones, Jose Otto Oyarbide, Concejal de Área de Urbanismo y Vivienda ha recalcado que la participación ciudadana en esta tarea es una de sus prioridades y así lo llevará a cabo en los próximos meses.

La aprobación inicial de la revisión del PGOU en el Pleno del Ayuntamiento tendrá lugar en febrero de 2016, tras lo cual se pondrá a exposición pública, y si hubiera alegaciones, éstas se informarían definitivamente en julio de 2016, de manera que el documento de aprobación provisional estaría listo en abril de 2017, la memoria ambiental en mayo de 2017, la aprobación provisional en junio de 2017 y la aprobación definitiva, con el informe de la CROTU, en octubre de 2017.

‘Por fin se volverá a trabajar en el desarrollo y futuro de la ciudad y en hacer ciudad de cara a los próximos años’, se ha congratulado la Alcaldesa de la Ciudad.

Torrelavega

Se regista el mayor número de licencias de obra mayor y subvenciones de fachadas durante el año 2014

La memoria de la Gerencia de Urbanismo durante el año 2014 fue dada a conocer por el concejal del área, Jose Otto Oyarbide, en el transcurso del Consejo de la Gerencia de Urbanismo celebrada este miércoles

Las conclusiones que pueden obtenerse a raíz de los datos extraídos de la Memoria Anual de la Gerencia de Urbanismo de Torrelavega para el año 2014 hacen ver que los vecinos y vecinas de la ciudad apuestan firmemente por la regeneración urbana y la rehabilitación edificatoria, la revitalización de los inmuebles y la eliminación de barreras arquitectónicas.

Según Jose Otto Oyarbide, concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Torrelavega, “los datos obtenidos en 2014 son realmente positivos, no solamente en el tema de subvenciones concedidas en la rehabilitación de fachadas, sino también en cuanto a reformas de viviendas, instalación de ascensores o eliminación de barreras arquitectónicas, y construcción de nuevas naves industriales y reformas de locales comerciales”.

Destaca el concejal, que hay que remontarse hasta el año 2008 (antes, o en el inicio de la crisis) para encontrar cifras mejores en cuanto al otorgamiento de licencias de obra mayor en Torrelavega. En el 2014 se concedieron un total de 90 licencias de obra mayor, desglosadas de la siguiente manera: 25 reformas de locales comerciales, 14 reformas de inmuebles, 12 naves industriales de nueva construcción, 11 obras en instalaciones fabriles, 8 canalizaciones subterráneas, 5 actuaciones en materia de eliminación de barreras arquitectónicas o instalación de ascensores,  4 obras en centros educativos o sanitarios, 3 construcciones de viviendas unifamiliares y 6 actuaciones de otro tipo.

Para Oyarbide, “tanto en el sector comercial e industrial, como en el residencial durante 2014 se han realizado un buen número de obras, y esa actividad es bastante positiva para la economía de la ciudad”.

Además, en cuanto a las subvenciones de fachadas, algo por lo que apostó firmemente el equipo de gobierno, que tuvo que ampliar de 70.000 euros a 91.000 euros la partida destinada a esta convocatoria, han destacado por su número, hecho reseñado como positivo de igual manera por el concejal.

“Hemos tenido el tercer mejor dato de los últimos quince años, al conceder 64 subvenciones para la rehabilitación de fachadas, esta cifra solo fue superada en 2004 y 2006, lo cual demuestra que el sector puede mantenerse, en parte, gracias al apoyo institucional, en este caso del Ayuntamiento de Torrelavega”, matizó el concejal de Urbanismo.

Como único dato negativo se encuentran las licencias de primera ocupación, que caen hasta un “5” histórico, nunca visto anteriormente, demostrando este dato que la apuesta por nuevas construcciones ha caído totalmente por culpa de la crisis y la falta de financiación.

Planeamiento Urbanístico

En otro orden de cosas, y dentro de lo más destacado, también se ha dado cuenta de las gestiones realizadas dentro del planeamiento urbanístico local, que además de tener nuevo equipo redactor de la revisión del P.G.O.U. desde el pasado 13 de enero, ha tenido varias modificaciones puntuales durante 2014.

Por un lado está la modificación puntual número 50, que afecta al área de intervención M-10, en la confluencia de las calles Raimundo Cicero Arteche, Garcilaso de la Vega, y La Viña, donde se proyecta construir un edificio de seis alturas y una plaza pública, sin ningún coste para el Ayuntamiento, de 1200 metros cuadrados. Además, la modificación puntual número 52 permitirá ampliar los usos permitidos en la zona conocida como “Jardines de la Vega”, área de intervención M-14, para facilitar la instalación de nuevos negocios de hostelería, hasta ahora no permitidos. Ambas modificaciones puntuales se hallan ahora mismo en el final de su tramitación administrativa, a la espera del dictamen final de la CROTU (Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo) para su aprobación definitiva.

Entre las modificaciones puntuales del planeamiento general se encuentran también la conocida modificación puntual del Monte Dobra, con la finalidad de dotar al emblemático monte de una mayor protección urbanística e impedir las explotaciones mineras en el término municipal, que actualmente está en tramitación, así como la modificación puntual número 54, para acabar con el “tapón” de la calle Amador de los Ríos, y poder unir de forma definitiva y tras muchos años las calles Lasaga Larreta y Jesús Cancio.

“Desde el área de Urbanismo estamos dando solución a problemas conocidos que durante años han supuesto inconvenientes para la ciudad y los ciudadanos, muchos de ellos ya se están resolviendo y otros los tenemos encarrillados para avanzar en los próximos meses”, finalizó Oyarbide.

Torrelavega

La Gerencia de Urbanismo aprobará un convenio urbanístico que permitirá abrir un nuevo viario en Miravalles

El próximo miércoles se aprobará el acuerdo entre el Ayuntamiento y la promotora propietaria de la finca, que permitirá abrir una calle prevista en el PGOU, de algo más de 60 metros

El concejal de Urbanismo considera que supondrá “un avance en la mejora de la calidad de vida para los vecinos de Miravalles”.

El Consejo de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Torrelavega dictaminará en su próxima sesión ordinaria el convenio urbanístico por el que una finca ubicada en el Barrio de Miravalles, tendrá la posibilidad de abrirse en próximas fechas como nuevo vial. Este, aparece marcado en el Plan General de Ordenación Urbana, y en la actualidad la finca se encontraba en estado de semi-abandono, correspondiendo en su integridad con este nuevo viario, que se adquiere sin ningún coste por parte del Ayuntamiento.

La parcela afectada, de 436 metros cuadrados, se encuentra en la Mies de Miravalles, y comunica los números 71 y 72 de este barrio, y tiene un trazado lineal de aproximadamente 60 metros. La promotora cede al Ayuntamiento libre de cargas y gravámenes la totalidad de la finca, y a cambio de ellos se reserva para su titularidad el aprovechamiento urbanístico, que asciende a 174,40 metros cuadrados edificables, correspondientes al terreno de cesión. El trámite urbanístico quedará a expensas de la aprobación en Pleno para poder ser efectivo.

Según ha señalado Jose Otto Oyarbide, concejal de Urbanismo y Vivienda, “este acuerdo entre el Ayuntamiento y la empresa propietaria es muy positivo para Miravalles y para Torrelavega; con él conseguimos abrir un nuevo viario a coste cero, a través de un convenio urbanístico, en un barrio con grandes problemas de tráfico. Se trata de un avance en la mejora de la calidad de vida para los vecinos de Miravalles”.

Torrelavega

Satisfacción y ganas de trabajar en el futuro de la ciudad se plasman en la firma del nuevo contrato para la revisión del PGOU

Alcaldesa; ‘uno de los pilares de trabajo de este equipo de gobierno desde la moción de censura ha sido sacar adelante la revisión del PGOU, que llevaba muchos años estancada o paralizada, y darle el impulso que requería para que por fin sea una realidad’.

La revisión del Plan estará finalizada en octubre de 2017

Satisfacción y ganas de trabajar en el planeamiento urbanístico de la ciudad, es lo que se ha plasmado durante la firma, esta mañana, del contrato con el nuevo equipo redactor, Estudio de Arquitectura C. Andrés y Ll. Masiá, que llevará a cabo la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega.

Un plan, según la alcaldesa, que es muy antiguo y necesita modernizarse acorde con los nuevos tiempos, por ello, ha destacado Lidia Ruiz Salmón, este ha sido ‘uno de los pilares de trabajo de este equipo de gobierno desde la moción de censura; sacar adelante la revisión del PGOU, que llevaba muchos años estancada o paralizada, y darle el impulso que requería para que por fin, este plan vital en el futuro de Torrelavega, sea una realidad’.

Durante la firma, la regidora municipal ha saludado al equipo de arquitectos que constituye el equipo redactor, integrado por, al menos, 9 personas. Un encuentro fluido en el que se ha puesto de manifiesto la visión común que tienen ambas partes de las premisas sobre las que se debe construir la revisión del plan.

El equipo redactor ha reconocido estar ‘muy ilusionado por empezar ya los trabajos en Torrelavega, una tarea en la que ya tienen experiencia, ya que han realizado los PGOU de Aranda de Duero, Palencia, Lugo, Lorca (Murcia), Portugalete (Vizkaya), u otros municipios más pequeños como Arbizu (Navarra), Fuenmayor (La Rioja) o Cabrerizos (Salamanca), por lo tanto ‘tiene experiencia en planeamientos urbanísticos de ciudades grandes y pequeñas’.

En este sentido, la alcaldesa considera que ‘hemos sido capaces de hacer un buen pliego de condiciones y conseguido que las empresas que se han presentado, y la adjudicataria, tengan solvencia técnica, porque creemos que Torrelavega se merece el mejor equipo para hacer el mejor Plan’.

Así, Ruiz Salmón ha expresado su satisfacción porque la firma de hoy les da el pistoletazo de salida para ponerse a trabajar en la revisión del mismo, que según el cronograma que la propia empresa ha presentado, estará terminado en octubre de 2017, es decir, ha dicho la alcaldesa, ‘en octubre de 2017 Torrelavega tendrá por fin un Plan General de Ordenación Urbana acorde a las necesidades de la sociedad actual, tras muchos años de paralización’.

Uno de los puntos coincidentes ha sido la implicación y la participación. ‘La necesaria implicación por parte de las fuerzas políticas municipales, por parte de los técnicos del ayuntamiento y del propio equipo redactor, en la confección del plan, y la necesidad de que la ciudadanía participe en la configuración del mismo, ya que es una planificación urbanística de la que depende la calidad de vida de los ciudadanos’, ha destacado la responsable de la empresa, Carmen Andrés.

Según Andrés, uno de los pilares de los que depende el éxito de un Plan General es la participación e implicación ciudadana, ya que es, ha dicho, absolutamente necesario apoyarnos en la población y el conocimiento que tiene la población de sus necesidades urbanísticas, sus necesidades personales,  para diseñar un buen plan, ya que son ellos los que lo van a disfrutar’.

‘La revisión de un plan, lo que tiene que plasmar es una calidad urbana, que queremos construir con los ciudadanos, es decir, necesitamos a los ciudadanos para construir una buena ciudad’, ha remarcado Andrés. Un aspecto en el que ha coincidido con la alcaldesa, ‘vamos a acercar un poco más a los ciudadanos lo qué es un plan general y que sean ellos los que participen sobre qué modelo de ciudad quieren para el futuro’, ha concluido la alcaldesa.

El concejal de Urbanismo, José Otto Oyarbide, ha recordado los cinco ejes en los que se sustentará la revisión del Plan General de Ordenación Urbana; contemplar en el planeamiento local el soterramiento de las vías de FEVE a su paso por la ciudad, que dará lugar a nuevos espacios en superficie; crear nuevas áreas industriales, con más metros cuadrados de suelo industrial, y reordenar las existentes, para asegurar un futuro económico a la ciudad; ampliar los espacios de zonas verdes en el casco urbano y su entorno, para un mayor disfrute de los ciudadanos, sobretodo en los barrios carentes de los mismos; mejorar la interconexión viaria interna y radial a través de nuevos bulevares, y contemplar la posibilidad de crear un anillo, exterior al boulevard ronda que lo circunvale, y conecte con el citado bulevar y los radiales, para agilizar la circulación entre el extrarradio y el casco urbano; y, por último, contemplar y tener en cuenta viales que faciliten la circulación del trasporte individual o colectivo de viajeros, como pueden ser carriles bici o carril especial para el Torrebús.

La aprobación inicial de la revisión del PGOU en el Pleno del Ayuntamiento tendrá lugar en febrero de 2016, tras lo cual se pondrá a exposición pública, y si hubiera alegaciones, éstas se informarían definitivamente en julio de 2016, de manera que el documento de aprobación provisional estaría listo en abril de 2017, la memoria ambiental en mayo de 2017, la aprobación provisional en junio de 2017 y la aprobación definitiva, con el informe de la Crotu, en octubre de 2017.

‘Por fin se volverá a trabajar en el desarrollo y futuro de la ciudad y en hacer ciudad de cara a los próximos años’, se ha congratulado el responsable municipal de Urbanismo.