Archivos del Autor: Jose Otto Oyarbide

El Servicio Gratuito de Recogida de papel-cartón puerta a puerta prevé superar los 200 comercios inscritos antes de fin de año

Desde el inicio de la campaña informativa sobre este servicio, el pasado mes de julio, se han pasado de 25 a 165 comercios inscritos. La media del papel-cartón que se recoge en la puerta de dichos establecimientos es de 10 kilos al día.

El concejal de Urbanismo, Vivienda y Recogida de Residuos, José Otto Oyarbide; junto con la presidenta de Apemecac, Albania Díaz; y la presidenta de la Asociación de Comerciantes de La Inmobiliaria, Mª José Velado; han participado en una jornada informativa a los comercios del centro de la ciudad sobre el Servicio Gratuito de Recogida de Papel-cartón ‘puerta a puerta’ en los comercios.

Durante la visita, además de informar directamente a los comerciantes de la existencia de este servicio y de sus numerosas ventajas, el concejal de Recogida de Residuos, José Otto Oyarbide, ha aprovechado la ocasión para hacer un balance del funcionamiento de este servicio que se ha difundido con la colaboración de las asociaciones de comerciantes de la ciudad y de la Cámara de Comercio. En estos momentos, ha subrayado, “hemos erradicado prácticamente el cartón de las calles y vías públicas”.

José Otto Oyarbide ha destacado que desde el inicio de la campaña los comercios inscritos han pasado de 25 a 165, y ha avanzado que el objetivo es superar los 200 cuando finalice el año.

En cuanto a kilos de papel-cartón recogidos, ha indicado que los comercios inscritos entregan una media de 10 kilos/día, aunque algunos superan los 20 o 30 kilos/día; mientras que la media mensual de recogida es de 25 toneladas. La previsión, ha añadido, es llegar a las 300 toneladas anuales.

Asimismo, el concejal de Recogida de Residuos  se ha referido a otras actuaciones que se han puesto en marcha o se van a implantar a corto plazo para incentivar la utilización de este servicio gratuito como es la señalización informativa que se ha colocado recientemente en los iglus azules, o la bonificación fiscal de 24 euros anuales en la tasa de basura de 2017 que tendrán los comercios inscritos, a partir del recibo del primer trimestre.

Por otro lado, José Otto Oyarbide ha aprovechado la ocasión para “agradecer” a las asociaciones de comerciantes y Cámara de Comercio su “colaboración” en la planificación y desarrollo de esta campaña.

Por parte de estas asociaciones, María José Velado ha realizado un llamamiento al comercio para que se sume a este servicio del que ha dicho, “beneficia a los comercios por la comodidad que implica y facilita tener una ciudad más limpia”.

Los comercios interesados en el servicio gratuito de recogida del papel-cartón en el propio comercio deben inscribirse en el teléfono 900 104 253. El horario de recogida es de 9 a 12.30 horas, y de 16 a 20.30 horas, de lunes a sábados.

La SAREB finalizará en los próximos días las 78 viviendas y garajes de Ganzo, que pronto se pondrán a la venta después de casi cinco años

Fruto de las exigencias y la presión que se ha hecho desde los equipos de gobierno PSOE-PRC se podrán poner a la venta.

Se trata de viviendas catalogadas como Viviendas de Protección Oficial (V.P.O.) por el Gobierno de Cantabria, que no llegaron a recibir nunca la licencia de Primera Ocupación por varias deficiencias y tras la quiebra de la constructora que inició el proyecto. Entre 2011 y 2013, recuerda el concejal, la urbanización estuvo olvidada.

“Cuestión de días es la subsanación de deficiencias y finalización de las obras necesarias en la promoción de 78 viviendas con garaje en el pueblo de Ganzo”, así de rotundo ha sido hoy el concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Torrelavega, Jose Otto Oyarbide.

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB) comunicó a principios del verano la reanudación, tras cinco años, de las obras de finalización de la promoción de 78 viviendas de Protección Oficial y garajes en Ganzo. Desde entonces han sido varios los departamentos municipales que han supervisado las obras y que próximamente tendrán que informar a cerca de la recepción de la urbanización.

“Tras dos años de insistencia y presión a la SAREB, se reanudaron hace unos meses las obras de subsanación de deficiencias en estas viviendas, que se encontraban paralizadas, y que sufrieron vandalismo, tras la dejadez del Ayuntamiento entre 2011 y 2013”, recuerda Oyarbide.

El edil ha expresado la buena disposición de la SAREB, que “en todo momento, y tras nuestros requerimientos, se comprometió a ejecutar todas aquellas obras y mejoras que eran necesarias”.

El inicio de los obras de esta urbanización de 78 viviendas se remonta a 2007, tras el modificado urbanístico puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) vigente, y que fueron finalizadas en mayo de 2011. Asimismo, el responsable de Urbanismo ha recordado que el ejecutivo municipal del PP entre 2011 y 2013 no atendió esta situación de “abandono y dejadez” de las viviendas.

“Esperamos que, lo antes posible, y tras la finalización de las obras en los próximos días, se pongan a la venta todas estas viviendas en Ganzo. A ser posible a un precio asequible y realista con la situación económica actual. Y que esta zona de Torrelavega tenga pronto 78 familias viviendo allí”, finalizó Oyarbide.

 

El equipo de gobierno propondrá a la oposición subastar o ceder una parcela residencial de 2.500 m2 en el Polígono 1 del Plan Parcial El Valle

En dicha parcela se podrían construir 44 viviendas, algunas de VPO, y bajos comerciales. Se encuentra en el Polígono más avanzado del Plan Parcial El Valle, próxima al segundo tramo no ejecutado del Bulevar Radial.

Deshacerse de esta parcela le supondría al Ayuntamiento no tener que asumir las cargar que implican la urbanización interior del Polígono 1 y la correspondiente del Bulevar Radial inconcluso.

Jose Otto Oyarbide, concejal de Urbanismo y Vivienda, ha anunciado que en el próximo Consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Torrelavega, que tendrá lugar el miércoles día 23, propondrá a los grupos de la oposición estudiar y analizar las diferentes alternativas que el consistorio tiene respecto a una parcela de su propiedad dentro del Plan Parcial El Valle.

“Queremos tomar decisiones de forma consensuada y buscar, entre todos, la mejor fórmula para sacarle rendimiento a 2.500 m2 de parcela municipal”, ha explicado Oyarbide.

En concreto, la parcela nº 3 del Polígono 1 del Plan Parcial El Valle tiene una edificabilidad de 4.100 m2 en un edificio de bajo más dos o tres alturas, en el que el bajo sería de tipo comercial y de un máximo de 363 m2, y en el que se podrían construir 44 viviendas.

El origen de esta parcela se debe a la suma de los aprovechamientos correspondientes al Ayuntamiento dentro del Plan Parcial y a la aportación municipal en fincas municipales. El proyecto de compensación del Polígono 1 del Plan Parcial El Valle, por el cual se repartieron las parcelas resultantes en el mismo, se aprobó a mediados de 2011, y dicho Plan Parcial se había aprobado en 2007.

Según ha declarado el edil responsable del área, “gracias al urbanismo los Ayuntamientos reciben y materializan sus derechos de aprovechamientos. En unos casos puede tratarse de aportaciones dinerarias o en otros de parcelas resultantes, como en este caso. Ahora, propondremos analizar el qué hacer con esta parcela y buscar la mejor opción entre todos los grupos políticos”.

Las alternativas que se pueden valorar pasan por subastar la parcela a cambio de la entrega en aportación de alguna de las viviendas resultantes o bajos comerciales ya construidos, o la posible cesión de la misma al Gobierno de Cantabria, previa valoración de viabilidad de la empresa pública GESVICAN, y por la que se podría acordar la entrega de viviendas o la ejecución de una serie de obras en el término municipal.

Situación actual del Plan Parcial El Valle

En otro orden de cosas, y también en el próximo Consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo, se aprobará el proyecto de expropiación de una serie de parcelas no incorporadas a la Junta de Compensación del Polígono 2, que transcurre entre la rotonda de Los Rotarios y la rotonda del Puente de Piedra. Se trata de una decena de parcelas en las que se inicia, por parte del Ayuntamiento, el procedimiento de expropiación -a favor de la Junta de Compensación- y durante el cual todavía tendrían opción de incorporarse como otros propietarios.

Recuerda Oyarbide, “en el Polígono 2 del Plan Parcial de El Valle dispondremos, a coste cero, de cerca de 30.000 m2 de suelo dotacional educativo, donde bien podría ubicarse, en caso de que así se estime, el futuro nuevo Conservatorio de Música de Torrelavega. Estamos realizando los trámites de la gestión del suelo y además de este espacio para servicios docentes conseguiremos, a través de la gestión urbanística, otros suelos para temas asistenciales y viviendas”.

En los últimos diez años apenas se construyeron ocho viviendas en suelo rústico en Torrelavega

La problemática que supone la construcción de viviendas en suelo rústico, y el crecimiento racional y ordenado de los núcleos urbanos tradicionales (Viérnoles y La Montaña) quedará resuelta con la revisión del PGOU.

El concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Torrelavega, Jose Otto Oyarbide, ha informado de los datos de solicitudes y construcción de viviendas en suelo rústico en la última década.

“En total, y desde el año 2005, apenas se han construido ocho viviendas en suelo rústico en Torrelavega. Teniendo en cuenta que como mucho ha habido una media de dos solicitudes al año, no entendemos como una demanda ciudadana real la construcción en este tipo de suelo no urbanizable”, explica Oyarbide.

De la veintena de tramitaciones iniciadas para la concesión de autorización para edificar viviendas en suelo rústico, la mayoria -7- se encontraban en Viérnoles, seguidas por las que se ubican en La Montaña -5- y completadas con un pequeño número en otros puntos del término municipal (Caseríos, Sierrapando o Tanos).

A pesar de la situación de los últimos años, en los que el 50% de las veinte solicitudes de autorización de construcción de vivienda unifamiliar en suelo rústico fueron concedidas por la CROTU, desde el Ayuntamiento de Torrelavega se viene trabajando en las previsiones de la revisión del PGOU que se retomó a  inicios de 2015 desde la concejalía de Urbanismo y el nuevo equipo redactor formado por las arquitectas Carmen Andrés y Llanos Masiá.

La revisión del PGOU prevé que Viérnoles crezca en 100.000 metros de suelo residencial, “una cifra acorde con la realidad del pueblo, respetando la identidad de núcleo urbano tradicional, que permitirá a los jóvenes y familias de Viérnoles quedarse a vivir en su lugar de origen, sin tener que marcharse a Cartes o Tanos, por poner dos ejemplos. Pero siempre teniendo en cuenta un crecimiento racional y ordenado”, ha declarado Oyarbide.

Con respecto al suelo urbano de los núcleos poblacionales de Viérnoles (Hoz, Paramenes, Radillo y Río Arriba), la revisión del Plan General califica como tal 29.000 metros cuadrados de nuevo suelo urbano, que se reparten, principalmente, entre Radillo y Río Arriba. Mientras que en suelos urbanizables, con una previsión de incremento de 68.000 metros cuadrados con relación al Plan General vigente, se programa la construcción de 260 nuevas viviendas, la mayoría de ellas en Paramenes y en otro área más cercano al inicio del pueblo, próximo al Polígono Industrial.

En concreto, Viérnoles pasará de tener 294.135,99 metros cuadrados de suelo urbano a tener 322.944,30 metros cuadrados, y de 41.557,56 metros cuadrados de suelo urbanizable a 110.109,75 metros cuadrados.

El edil de Urbanismo ha defendido un crecimiento “racional y ordenado” de los conjuntos de viviendas en núcleos rurales ante “las grandes dificultades que suponen garantizar el abastecimiento, saneamiento, alumbrado, red eléctrica y telefónica a núcleos dispersos”.

La ocupación casi total del Polígono Tanos-Viérnoles confirma la “necesidad real” de suelo industrial en Torrelavega

En lo que llevamos de legislatura se han vendido 40 parcelas. Se ha dado licencia a 20 empresas desde enero de 2014. Y quedan sin vender cuatro parcelas destinadas a medianas y grandes empresas.

El alcalde, José Manuel Cruz Viadero; y el concejal de Urbanismo, José Otto Oyarbide; han dado a conocer la situación de ocupación actual del Polígono Industrial Tanos-Viérnoles, tanto a nivel de naves construidas, en construcción o con licencia solicitada.

En la actualidad, el polígono “está casi lleno, con todas las parcelas vendidas excepto cuatro reservadas para medianas y grandes empresas, y con una media de concesión de licencias de una al mes”, ha confirmado Cruz Viadero.

Según ha destacado, en lo que llevamos de legislatura se han vendido por mediación de SICAN 40 parcelas, y desde enero de 2014 se ha dado a licencia a 20 empresas en 50 parcelas. En su opinión, este nivel de ocupación pone de manifiesto el “compromiso” del equipo de gobierno PSOE-PRC con la creación de empleo mediante la “agilización” de los trámites administrativos a las empresas que quieren asentarse en nuestra ciudad, dado que es necesario la coordinación de cuatro departamentos municipales.

“Estamos volcados en agilizar los trámites, y fruto de ese interés y esa prioridad es que la media de concesión de licencias en el polígono Tanos-Viérnoles es entorno a dos meses”, ha añadido. Y como ejemplo de esta agilización en la tramitación de las licencias por parte de Urbanismo ha anunciado que en la próxima Comisión de Urbanismo se concederá licencia a la empresa ‘Joaquín Carral, transporte y logística’ que ocuparán seis parcelas de 3.000 metros cuadrados en total; y que está previsto nuevas licencias en sucesivas comisiones.

Por su parte, el concejal de Urbanismo ha explicado que “desde el Ayuntamiento se trata lo mejor posible a las empresas” para que se instalen en nuestra ciudad y de esta manera contribuir al mantenimiento y creación de empleo. También ha llamado la atención sobre la variedad de las empresas ubicadas en el Polígono Tanos-Viérnoles y que van desde la fabricación de vidrio, construcción de carrocerías, comercio de electrónica, suministros industriales, logística o fabricación de semiconservas, entre otros sectores.

Respecto a las cuatro parcelas que quedan por vender, José Otto Oyarbide, ha avanzado que se está “analizando” desde el Ayuntamiento y desde el Gobierno de Cantabria de qué forma se puede “dar salida” a estas parcelas “dentro de las posibilidades técnicas y jurídicas posibles”.

NECESIDAD REAL DE SUELO INDUSTRIAL

Durante el encuentro con los medios de comunicación, y a la vista del nivel de ocupación del polígono Tanos-Viérnoles, tanto Cruz Viadero como José Otto Oyarbide han insistido en la necesidad que tiene la ciudad de dotarse de suelo industrial, cuestión que se resolverá con el nuevo Plan General, cuyo tercer documento previo a la Aprobación Inicial será recepcionado por el Ayuntamiento “antes de final de año”.

El alcalde ha afirmado que “es imprescindible” el desarrollo del PSIR de Las Escabadas para que Torrelavega siga siendo referencia industrial y motor de la economía y la industria de la región. Y el concejal de Urbanismo ha dicho que “Torrelavega tiene una necesidad real de suelo industrial”. Se trata, ha añadido, de “un reto inmediato” que para afrontarse tiene “solo una herramienta posible, la revisión del PGOU”.  En este sentido, ha recordado que en dicha revisión se prevé como “posibilidad” un centro logístico en La Hilera; suelos de creación de actividad económica en el entorno de la carretera Tanos-Santiago de Cartes; la adaptación de suelos industriales; o la puesta en valor de los suelos industriales de Sniace que no tengan actividad industrial a futuro.

“El necesario cambio de modelo productivo, la reactivación económica, y la urgente reindustrialización serán posibles con la revisión del PGOU”, ha concluido Otto Oyarbide.

21 edificios de la ciudad optan a la 2ª convocatoria de subvenciones de fachadas

Se trata de edificios de viviendas situados en la zona centro de la ciudad, principalmente, así como Barrio Covadonga, Nueva Ciudad o Campuzano, entre otros puntos. Optan a 26.661,67 euros, y en el presente año se habrán subvencionado con 80.000 euros más de sesenta de obras.

El concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Torrelavega, Jose Otto Oyarbide, ha informado del número de solicitantes de subvenciones de fachadas en la segunda convocatoria del año. El plazo para solicitar estas subvenciones para la rehabilitación de fachadas finalizó el pasado día 21 de octubre.

Jose Otto Oyarbide, concejal de Urbanismo y Vivienda, ha recordado que “estas ayudas, además de mejorar la imagen de edificios residenciales, crea empleos directos, reactivando el sector de la construcción a través de la contratación de pequeñas y medianas empresas para acometer estos trabajos. En la segunda convocatoria se han presentado 21 solicitudes que ahora serán estudiadas. Se trata de edificios en varios barrios de Torrelavega”, ha señalado.

En esta ocasión, y ante la segunda convocatoria de 2016, se podrían repartir subvenciones por importe de 26.661,67 euros, que se vienen a sumar a los más de 50.000 euros ya concedidos en la primera convocatoria del año, en la que el importe medio de las subvenciones concedidas fue de aproximadamente 1.500 euros, con varias subvenciones superando los 2.400 euros.

Respecto al tipo de ayudas, hay dos modalidades: el Tipo B, la más corriente, porque es a la que más edificios se pueden acoger, se refiere a obras para la rehabilitación de fachadas en cualquier situación, dentro de las cuales se diferencia, el Tipo B1 para rehabilitación ‘total’ de fachadas, en la que se concede una subvención del 25% del importe total de la obra, sin exceder a los 2.400 euros por inmueble; y el Tipo B2 para obras parciales en fachadas, con una subvención del 20% del importe y un tope por inmueble de 1.500 euros.

Al otro tipo de subvenciones, Tipo A, solo se pueden acoger los inmuebles catalogados por protección integral o ambiental, unos 165 en toda la ciudad, los cuales pueden acogerse a subvenciones de entre el 25% y 50% del importe total, con un tope de entre 3.000 y 9.000 euros por inmueble, dependiendo del grado de protección.

En cuanto a los requisitos, Oyarbide ha precisado que “las ayudas son para la restauración y conservación de edificios de carácter residencial, quedando exentos de la subvención los inmuebles que estén desocupados, o con un único propietario. Además, la obra debe iniciarse con posterioridad a la solicitud de la subvención y debe ser solicitada por toda la comunidad de vecinos, aunque la actuación afecte sólo a una parte de la fachada, que por algún motivo esté en peor estado”.

Importante impulso para el desarrollo urbanístico del Polígono II del Plan Parcial El Valle después de 6 años paralizado

La Junta de Compensación aprobó el pasado jueves, día 20, el proyecto de expropiación por el cual los propietarios no adheridos deben incorporarse a la Junta o serán expropiados. Paso previo indispensable para formular el reparto final de parcelas dentro de dicho Polígono.

El interés municipal, unido al de los propietarios mayoritarios y minoritarios, desatasca una parálisis de más de media década.

Se trata del Polígono más grande, cerca de 9 hectáreas entre Sierrapando y Tanos, de los tres que forman el Plan Parcial El Valle. Podría contar con cerca de 500 viviendas, 30.000 m2 de equipamientos docentes (donde se estudia ubicar el futuro nuevo Conservatorio de Música), 1.000 m2 de equipamientos sociales y 5.000 m2 de parque.

El concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Torrelavega, Jose Otto Oyarbide, informa de un nuevo y significativo avance en el desarrollo urbanístico del Plan Parcial El Valle. En concreto una “muy buena noticia” referente el Polígono II, que se encuentra entre la Rotonda de Los Rotarios y la Rotonda del Puente de Piedra, a izquierda y derecha del Bulevar Ronda.

“El pasado jueves, 20 de octubre, la Junta de Compensación del Polígono II de El Valle, en la que están representados, además del Ayuntamiento, los propietarios mayoritarios y minoritarios incorporados a la misma, aprobó el proyecto de expropiación de las diez parcelas no incorporadas. Paso fundamental e indispensable para poder continuar con el proyecto de compensación, en el que se repartirán las parcelas resultantes, entre las que se encuentran, entre otras, la que proponemos como posibilidad para ubicar un futuro nuevo Conservatorio de Música”, ha manifestado el concejal Oyarbide.

El Plan Parcial El Valle se aprobó definitivamente hace nueve años, y desde entonces apenas ha tenido avances significativos, salvo en el Polígono I que actualmente se encuentra pendiente de urbanizar y en el que sí está acordado el reparto de parcelas resultantes. La Junta de Compensación del Polígono II, que está compuesta por dos empresas promotoras y constructoras como propietarias mayoritarias, el Ayuntamiento, y tres pequeños propietarios, se constituyó en 2010. Desde entonces, y hasta julio de este año apenas se había reunido con posterioridad a su constitución.

Según explica Jose Otto Oyarbide, el paso dado esta semana es de “suma importancia”, informando que en el momento en el que los propietarios no adheridos sean expropiados, o bien se incorporen como otros pequeños propietarios, se podrá poner sobre la mesa el proyecto de compensación, por el cual se repartirán las parcelas finales a urbanizar. Además, ha concretado que “el Polígono II de El Valle destaca por la importancia que los equipamientos y dotaciones supondrán para el Ayuntamiento de Torrelavega. Principalmente 30.000 m2 para dotaciones educativas, donde bien podría ir ubicado cualquier proyecto de interés formativo. Además, contaremos con suelo para proyectos sociales y nuevas zonas verdes, todo ello a coste cero para las arcas municipales, además que se  posibilitará la construcción de cerca de 500 viviendas, de las 1.000 que prevé el Plan Parcial”.

Los siguientes pasos a dar por la corporación municipal serán la gestión de las expropiaciones de estas diez parcelas, cuya tramitación podría estar solucionada en tres o cuatro meses. El coste de las citadas expropiaciones correrá a cargo de la Junta de Compensación del Polígono II, y el Ayuntamiento solo se encarga del procedimiento administrativo.

“Una vez finalicen las expropiaciones, o se hayan incorporado aquellos propietarios que no lo están a día de hoy, podremos trabajar en la distribución de parcelas. Será en este momento cuando pasen a formar parte del patrimonio municipal los 30.000 m2 de suelo dotacional educativo y los 1.000 m2 de suelo dotacional asistencial o social”, indica el edil responsable del área de Urbanismo.

La reactivación de la construcción en Torrelavega deja en las arcas municipales 106.000 euros con el primer convenio urbanístico de tipo residencial en 8 años

El Ayuntamiento vende a una promotora inmobiliaria madrileña sus aprovechamientos urbanísticos en la Unidad de Actuación V-1, que se encuentra situada entre el Plan Parcial El Valle y los nuevos edificios de la Fundación Asilo.

El concejal de Urbanismo y Vivienda, Jose Otto Oyarbide, anuncia que no será la única promoción de viviendas que se desarrolle a corto plazo, “vendrán otras más, poco a poco, y agilizaremos la posibilidad de generar empleo en el sector de la construcción”.

En el área, de algo más de 3.000 m2 y que será urbanizado, se podrán construir en torno a 15 viviendas de dos plantas.

Tras haber pasado cerca de 8 años sin ningún tipo de convenio urbanístico destinado a la construcción de edificios de viviendas, el concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Torrelavega, Jose Otto Oyarbide, ha anunciado la firma de un convenio urbanístico con una promotora inmobiliaria madrileña que reportará a las arcas municipales 106.000 euros de beneficio.

“En el año 2008, cuando la actividad económica era todavía boyante y el desempleo no era el principal problema, se firmó el último convenio urbanístico por el cual el Ayuntamiento de Torrelavega vendía sus correspondientes aprovechamientos urbanísticos en una promoción de viviendas”, ha recordado Oyarbide.

En concreto, los 106.000 euros que ingresará el Ayuntamiento, y que se reciben “como una excelente noticia”, atañen a la suma de 82.000 euros correspondientes a la venta de los aprovechamientos del 15% que le correspondía y que es imposible materializar en un proyecto de forma independiente, y 24.000 euros de dos parcelas municipales, que suman 260 m2, y que se encontraban dentro de la citada Unidad de Actuación.  En esta zona se podrán construir cerca de 15 viviendas, y las edificaciones tendrán dos plantas como máximo, contando el bajo.

Para el edil responsable del área de Urbanismo, “el sector de la construcción, que siempre hemos entendido que no debe ser el principal motor de actividad económica y generación de empleo en una ciudad industrial como Torrelavega, es un sector complementario, que ha pasado por muy malos momentos, y que esperamos se recupere lo antes posible. Noticias como la de hoy son muy positivas para Torrelavega y sus vecinos, y animamos a que todos aquellos interesados en la compra de vivienda nueva estén atentos a las varias promociones que se desarrollarán a corto y medio plazo en la ciudad”.

Desde el Ayuntamiento señalan también que la urbanización y desarrollo residencial de la Unidad de Actuación V-1, que se encuentra ubicada entre El Valle y el barrio La Cotera (Tanos), no será la única que se anuncie durante lo que queda de 2016, y que la previsión es que en 2017 el sector vuelva a tener una actividad consolidada, creando nuevos puestos de trabajo y actividad económica.

La alta ocupación del Polígono Tanos-Viérnoles corrobora la urgente necesidad de nuevos suelos industriales en Torrelavega

El pasado viernes se han presentado en el Ayuntamiento de Torrelavega, por parte de las empresas Sagón Cantabria, S.L. y Transformados Metálicos Cantabria, S.L., dos solicitudes de licencia de obra para construir nuevas naves industriales.

En los últimos doce meses se han iniciado o finalizado proyectos en más de 20 parcelas.

Dos nuevas empresas, y ya van más de dos decenas desde enero de 2014, han presentado en los últimos días -en concreto el pasado viernes- solicitud de licencia de Obra Mayor para construir sendas naves industriales en el Polígono Industrial de La Espina, situado en Tanos-Viérnoles y promovido por el gobierno autonómico PSOE-PRC en la legislatura 2003-2007 a través de un PSIR.

“Tan solo en el último año se han presentado nuevos proyectos sobre 17 parcelas del Polígono de La Espina, el cual ya está completo y totalmente vendido, salvo cuatro parcelas reservadas por sus dimensiones, lo que corrobora, una vez más, las necesidades del municipio de contar con nuevos suelos industriales que generen empleo y riqueza en la ciudad”, ha manifestado Jose Otto Oyarbide, concejal de Urbanismo y Vivienda.

Con estas dos nuevas empresas, Sagón Cantabria, S.L. y Transformados Metálicos Cantabria, S.L., dedicadas a la construcción y a la transformación de  piezas metálicas, respectivamente, y que ocuparan las parcelas A-30 y A-31, se sigue la dinámica de una media de una nueva nave industrial al mes, al menos en lo que va de año.

Según el edil de urbanismo, “dentro de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Torrelavega estamos proponiendo nuevos suelos industriales en la ciudad. Es una realidad que actualmente existe demanda y necesidad, y que, en cualquier caso, la previsión a medio y largo plazo hace necesario disponer de suelo industrial, actualmente agotado en prácticamente todo el término municipal”.

Recientemente, recuerda el concejal, por parte de la empresa pública SICAN se ha publicado la licitación de la redacción del proyecto del Parque Empresarial y Tecnológico Bisalia (Las Escabadas), el cual se desarrollará a través de un PSIR, dado el interés regional del proyecto. Respecto al cual Oyarbide ha señalado “el PSIR del Parque Empresarial y Tecnológico se gestionará de forma independiente de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, a través de un PSIR y con su correspondiente tramitación urbanística y administrativa. No obstante, y además, en cuanto a la revisión del PGOU se plantean también nuevas áreas industriales y de actividad económica, además de la reordenación de algunas existentes. Es por tanto que estas dos tramitaciones deben entenderse de forma diferenciada, teniendo la revisión del PGOU una importancia sumamente relevante, así como una necesidad real”.

El Ayuntamiento insta a 116 comunidades de vecinos a que autoricen la retirada de las placas franquistas del Ministerio de la Vivienda

Los inmuebles se encuentran situados principalmente en el centro de la ciudad y en el barrio de La Inmobiliaria. El objetivo, ha dicho José Otto Oyarbide, es cumplir la Ley de Memoria Histórica.

El concejal de Urbanismo, José Otto Oyarbide, ha comunicado que desde el Ayuntamiento se ha instado a 116 comunidades de propietarios a que autoricen la retirada de todas aquellas placas del antiguo Ministerio de la Vivienda en la que todavía, a día de hoy siguen apareciendo el yugo y las flechas.

Según ha explicado, se trata de inmuebles situados principalmente en el centro de la ciudad y en el barrio de La Inmobiliaria, y es necesario el acuerdo “unánime” de los propietarios para que el Ayuntamiento pueda proceder a la retirada de las placas. Dicha actuación, ha informado, se hará sin coste alguno para los propietarios del edificio y conllevará los trabajos de rehabilitación, saneamiento y pintura que sean necesarios para eliminar las marcas de la placa en la fachada.

José Otto Oyarbide ha subrayado que el objetivo de esta iniciativa es “dar cumplimiento” a la Ley de Memoria Histórica aprobada en el año 2008 por el Gobierno de España.

Respecto al número de placas de este época preconstitucional, ha detallado que se han catalogado en el distrito censal número 1 de Torrelavega, correspondiente al centro urbano, un total de 71 placas, además de la estimación de entre 200 y 250 que pueden existir en toda la ciudad, tanto de placas como de algunos grabados en piedra de edificios de los años 50 que son también iniciativas de aquel gobierno no democrático surgido del golpe de estado de 1936.

Además, José Otto Oyarbide ha recordado que, en base a esta Ley de Memoria Histórica de 2008, todos aquellos edificios que conserven simbología de la época de la dictadura franquista no podrán optar a las subvenciones públicas de carácter municipal o autonómico orientadas a la rehabilitación de edificios, como es el caso de las subvenciones para fachadas del Ayuntamiento de Torrelavega, cuyo plazo de solicitud finalizó recientemente.

Por último, ha animado a las comunidades de propietarios que tengan estas placas en sus edificios a que se dirijan al Ayuntamiento y les den autorización para poder proceder a la retirada de dichos elementos.