Torrelavega

La Gerencia de Urbanismo aprobará un convenio urbanístico que permitirá abrir un nuevo viario en Miravalles

El próximo miércoles se aprobará el acuerdo entre el Ayuntamiento y la promotora propietaria de la finca, que permitirá abrir una calle prevista en el PGOU, de algo más de 60 metros

El concejal de Urbanismo considera que supondrá “un avance en la mejora de la calidad de vida para los vecinos de Miravalles”.

El Consejo de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Torrelavega dictaminará en su próxima sesión ordinaria el convenio urbanístico por el que una finca ubicada en el Barrio de Miravalles, tendrá la posibilidad de abrirse en próximas fechas como nuevo vial. Este, aparece marcado en el Plan General de Ordenación Urbana, y en la actualidad la finca se encontraba en estado de semi-abandono, correspondiendo en su integridad con este nuevo viario, que se adquiere sin ningún coste por parte del Ayuntamiento.

La parcela afectada, de 436 metros cuadrados, se encuentra en la Mies de Miravalles, y comunica los números 71 y 72 de este barrio, y tiene un trazado lineal de aproximadamente 60 metros. La promotora cede al Ayuntamiento libre de cargas y gravámenes la totalidad de la finca, y a cambio de ellos se reserva para su titularidad el aprovechamiento urbanístico, que asciende a 174,40 metros cuadrados edificables, correspondientes al terreno de cesión. El trámite urbanístico quedará a expensas de la aprobación en Pleno para poder ser efectivo.

Según ha señalado Jose Otto Oyarbide, concejal de Urbanismo y Vivienda, “este acuerdo entre el Ayuntamiento y la empresa propietaria es muy positivo para Miravalles y para Torrelavega; con él conseguimos abrir un nuevo viario a coste cero, a través de un convenio urbanístico, en un barrio con grandes problemas de tráfico. Se trata de un avance en la mejora de la calidad de vida para los vecinos de Miravalles”.

Torrelavega

Satisfacción y ganas de trabajar en el futuro de la ciudad se plasman en la firma del nuevo contrato para la revisión del PGOU

Alcaldesa; ‘uno de los pilares de trabajo de este equipo de gobierno desde la moción de censura ha sido sacar adelante la revisión del PGOU, que llevaba muchos años estancada o paralizada, y darle el impulso que requería para que por fin sea una realidad’.

La revisión del Plan estará finalizada en octubre de 2017

Satisfacción y ganas de trabajar en el planeamiento urbanístico de la ciudad, es lo que se ha plasmado durante la firma, esta mañana, del contrato con el nuevo equipo redactor, Estudio de Arquitectura C. Andrés y Ll. Masiá, que llevará a cabo la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega.

Un plan, según la alcaldesa, que es muy antiguo y necesita modernizarse acorde con los nuevos tiempos, por ello, ha destacado Lidia Ruiz Salmón, este ha sido ‘uno de los pilares de trabajo de este equipo de gobierno desde la moción de censura; sacar adelante la revisión del PGOU, que llevaba muchos años estancada o paralizada, y darle el impulso que requería para que por fin, este plan vital en el futuro de Torrelavega, sea una realidad’.

Durante la firma, la regidora municipal ha saludado al equipo de arquitectos que constituye el equipo redactor, integrado por, al menos, 9 personas. Un encuentro fluido en el que se ha puesto de manifiesto la visión común que tienen ambas partes de las premisas sobre las que se debe construir la revisión del plan.

El equipo redactor ha reconocido estar ‘muy ilusionado por empezar ya los trabajos en Torrelavega, una tarea en la que ya tienen experiencia, ya que han realizado los PGOU de Aranda de Duero, Palencia, Lugo, Lorca (Murcia), Portugalete (Vizkaya), u otros municipios más pequeños como Arbizu (Navarra), Fuenmayor (La Rioja) o Cabrerizos (Salamanca), por lo tanto ‘tiene experiencia en planeamientos urbanísticos de ciudades grandes y pequeñas’.

En este sentido, la alcaldesa considera que ‘hemos sido capaces de hacer un buen pliego de condiciones y conseguido que las empresas que se han presentado, y la adjudicataria, tengan solvencia técnica, porque creemos que Torrelavega se merece el mejor equipo para hacer el mejor Plan’.

Así, Ruiz Salmón ha expresado su satisfacción porque la firma de hoy les da el pistoletazo de salida para ponerse a trabajar en la revisión del mismo, que según el cronograma que la propia empresa ha presentado, estará terminado en octubre de 2017, es decir, ha dicho la alcaldesa, ‘en octubre de 2017 Torrelavega tendrá por fin un Plan General de Ordenación Urbana acorde a las necesidades de la sociedad actual, tras muchos años de paralización’.

Uno de los puntos coincidentes ha sido la implicación y la participación. ‘La necesaria implicación por parte de las fuerzas políticas municipales, por parte de los técnicos del ayuntamiento y del propio equipo redactor, en la confección del plan, y la necesidad de que la ciudadanía participe en la configuración del mismo, ya que es una planificación urbanística de la que depende la calidad de vida de los ciudadanos’, ha destacado la responsable de la empresa, Carmen Andrés.

Según Andrés, uno de los pilares de los que depende el éxito de un Plan General es la participación e implicación ciudadana, ya que es, ha dicho, absolutamente necesario apoyarnos en la población y el conocimiento que tiene la población de sus necesidades urbanísticas, sus necesidades personales,  para diseñar un buen plan, ya que son ellos los que lo van a disfrutar’.

‘La revisión de un plan, lo que tiene que plasmar es una calidad urbana, que queremos construir con los ciudadanos, es decir, necesitamos a los ciudadanos para construir una buena ciudad’, ha remarcado Andrés. Un aspecto en el que ha coincidido con la alcaldesa, ‘vamos a acercar un poco más a los ciudadanos lo qué es un plan general y que sean ellos los que participen sobre qué modelo de ciudad quieren para el futuro’, ha concluido la alcaldesa.

El concejal de Urbanismo, José Otto Oyarbide, ha recordado los cinco ejes en los que se sustentará la revisión del Plan General de Ordenación Urbana; contemplar en el planeamiento local el soterramiento de las vías de FEVE a su paso por la ciudad, que dará lugar a nuevos espacios en superficie; crear nuevas áreas industriales, con más metros cuadrados de suelo industrial, y reordenar las existentes, para asegurar un futuro económico a la ciudad; ampliar los espacios de zonas verdes en el casco urbano y su entorno, para un mayor disfrute de los ciudadanos, sobretodo en los barrios carentes de los mismos; mejorar la interconexión viaria interna y radial a través de nuevos bulevares, y contemplar la posibilidad de crear un anillo, exterior al boulevard ronda que lo circunvale, y conecte con el citado bulevar y los radiales, para agilizar la circulación entre el extrarradio y el casco urbano; y, por último, contemplar y tener en cuenta viales que faciliten la circulación del trasporte individual o colectivo de viajeros, como pueden ser carriles bici o carril especial para el Torrebús.

La aprobación inicial de la revisión del PGOU en el Pleno del Ayuntamiento tendrá lugar en febrero de 2016, tras lo cual se pondrá a exposición pública, y si hubiera alegaciones, éstas se informarían definitivamente en julio de 2016, de manera que el documento de aprobación provisional estaría listo en abril de 2017, la memoria ambiental en mayo de 2017, la aprobación provisional en junio de 2017 y la aprobación definitiva, con el informe de la Crotu, en octubre de 2017.

‘Por fin se volverá a trabajar en el desarrollo y futuro de la ciudad y en hacer ciudad de cara a los próximos años’, se ha congratulado el responsable municipal de Urbanismo.

Torrelavega

El concejal de Urbanismo anuncia que la revisión del Plan General de Ordenación Urbana estará finalizada en octubre de 2017

Oyarbide; ‘El martes se firma el contrato con la empresa que realizará la revisión del PGOU de Torrelavega, para que la ciudad tenga una Plan General de Ordenación Urbana acorde con el siglo XXI, un plan que llevaba años paralizado’

‘Comienza un bonito periodo, en el que se va a dar solución definitiva a uno de los problemas históricos que se encontraba enquistado en las entrañas del ayuntamiento de Torrelavega, la Revisión del PGOU’.

Tras varios años de bloqueo, el concejal de Urbanismo, José Otto Oyarbide,  ha anunciado esta mañana en rueda de prensa, que por fin, el próximo martes el Ayuntamiento firmará el contrato con la empresa que llevará a cabo la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana, adjudicado al ‘Estudio de Arquitectura C. Andrés y Ll. Masiá’, que estará finalizado en octubre de 2017, plazo que figura en el cronograma de trabajo trazado por ambas partes y de obligado cumplimiento, ya que, de producirse retrasos, la empresa tendría que afrontar multas cuantiosas, una de las novedades introducidas por el equipo de gobierno para garantizar el contrato, ha recordado.

Según el edil se trata de ‘una muy buena noticia para la ciudad’ ya que ‘con la firma del contrato para la revisión del PGOU comienza un bonito periodo, en el que se va a dar solución definitiva a uno de los problemas históricos que se encontraba enquistado en las entrañas del ayuntamiento de Torrelavega, su Plan General de Ordenación Urbana, del que depende la expansión y ordenación futura de la ciudad’.

Un asunto, para Oyarbide ‘vital’ para el futuro de Torrelavega que, a su juicio, llevaba años estancado ‘porque mis dos antecesores no hicieron nada por avanzar en el Plan General’, ha aseverado. ‘Por fin se volverá a trabajar en el desarrollo y futuro de la ciudad y en hacer ciudad de cara a los próximos años’, se ha congratulado el responsable municipal de Urbanismo.

La empresa madrileña se va a encargar de definir el planeamiento urbanístico de Torrelavega, tras obtener la adjudicación definitiva del contrato en 395.307 euros, respecto a los 539.500 euros como precio base de licitación, lo que supone una baja del 26%.

Según Oyarbide este estudio de arquitectura tiene una dilatada experiencia en la redacción de planeamientos urbanísticos, habiendo realizado el PGOU de Aranda de Duero, Palencia, Lugo, Lorca (Murcia), Portugalete (Vizkaya), u otros municipios más pequeños como Arbizu (Navarra), Fuenmayor (La Rioja) o Cabrerizos (Salamanca), por lo tanto ‘tiene experiencia en planeamientos urbanísticos de ciudades grandes y pequeñas’.

El concejal de Urbanismo ha explicado que además ha trabajado, no solo en la redacción de planes generales de ordenación urbana, sino también en planes especiales o regionales como el Plan Regional del Camino de Santiago a su paso por Castilla León, o por la Rioja, el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Dueñas, o del conjunto histórico de Tarifa, o el de Protección de los Monasterios de San Millán y Yuso.

Así el edil ha destacado que ‘es una empresa que está trabajando en otras localidades y que a partir del martes empezará a trabajar con ilusión en el Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega, en base a cinco líneas o premisas que para este equipo de Gobierno son irrenunciables y prioritarias’.

El edil ha recordado los cinco ejes en los que se sustentará la revisión del Plan General de Ordenación Urbana; contemplar en el planeamiento local el soterramiento de las vías de FEVE a su paso por la ciudad, que dará lugar a nuevos espacios en superficie; crear nuevas áreas industriales, con más metros cuadrados de suelo industrial, y reordenar las existentes, para asegurar un futuro económico a la ciudad; ampliar los espacios de zonas verdes en el casco urbano y su entorno, para un mayor disfrute de los ciudadanos, sobretodo en los barrios carentes de los mismos; mejorar la interconexión viaria interna y radial a través de nuevos bulevares, y contemplar la posibilidad de crear un anillo, exterior al boulevard ronda que lo circunvale, y conecte con el citado bulevar y los radiales, para agilizar la circulación entre el extrarradio y el casco urbano; y, por último, contemplar y tener en cuenta viales que faciliten la circulación del trasporte individual o colectivo de viajeros, como pueden ser carriles bici o carril especial para el Torrebús.

La aprobación inicial de la revisión del PGOU en el Pleno del Ayuntamiento tendrá lugar en febrero de 2016, tras lo cual se pondrá a exposición pública, y si hubiera alegaciones, éstas se informarían definitivamente en julio de 2016, de manera que el documento de aprobación provisional estaría listo en abril de 2017, la memoria ambiental en mayo de 2017, la aprobación provisional en junio de 2017 y la aprobación definitiva, con el informe de la Crotu, en octubre de 2017.

Torrelavega

El Ayuntamiento velará porque la Sierra del Dobra se proteja en todos los municipios limítrofes, como se ha hecho en Torrelavega

El concejal de Urbanismo anuncia que han presentado alegaciones al Plan  General de Ordenación Urbana de San Felices de Buelna por considerar que no protege el valor natural, cultural y arqueológico de la sierra en la parte que afecta a ese municipio’.  

‘Consideramos que la protección del Monte Dobra supera los límites municipales’, asevera Oyarbide.

El Ayuntamiento de Torrelavega ha presentado alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana de San Felices de Buelna, en su aprobación inicial, por considerar que no se protege el valor cultural, arqueológico y natural que tiene la sierra en el área que afecta al municipio de San Felices.

Así lo ha anunciado esta mañana el concejal de Urbanismo y Vivienda de Torrelavega, José Otto Oyarbide, que ha afirmado que el Ayuntamiento se ha marcado un objetivo claro este año, ‘proteger la Sierra del Dobra’, y para ello, ha recordado ‘hemos aprobado un modificado que considera el suelo del monte de especial protección, para blindarlo contra futuros planes de extracción minera, pero de nada serviría protegerlo, ha dicho, en la parte de afecta a  Torrelavega, sino se protege también en la parte que afecta a otros municipios, como San Felices de Buelna’, ha asegurado el edil. ‘Consideramos que la protección del Monte Dobra supera los límites municipales’, ha aseverado el concejal de Urbanismo.

Concretamente las alegaciones han sido presentadas en la fase de aprobación inicial del plan general de ordenación urbana de San Felices de Buelna, en su límite con el término municipal de Torrelavega, en la zona Sur.

Oyarbide ha recordado que desde que tomaron posesión del gobierno en Torrelavega ‘hemos trabajado por y para la protección del Monte Dobra tras el acuerdo alcanzado por la corporación en 2011, ya que ha asegurado ‘el anterior equipo en sus 30 meses de gobierno no hizo nada por proteger la Sierra’.

Las alegaciones presentadas por Torrelavega se basan en tres argumentos. El primero reside en que la delimitación propuesta por San Felices para el suelo rústico de protección extractiva, es decir, el suelo apto para la extracción minera, según Oyarbide, excede a lo actualmente son los proyectos de explotación minera, que se encuentran aprobados y vigentes, o con actividad en la actualidad. La Mina más grande, ha precisado el edil,  es la Teja Dobra.

El siguiente argumento esgrimido es que, según el concejal, no se ha tenido en cuenta las diferentes zonas de protección arqueológica existentes en el Monte Dobra. En este sentido, Oyarbide ha explicado que la Ley de Patrimonio Cultural de Cantabria asemeja los yacimientos incluidos en el inventario arqueológico regional a los BIC, es decir, bienes de interés cultural, y deben de tener una especial protección dentro del planeamiento urbanístico de los ayuntamientos.

Según el concejal de Urbanismo, el equipo redactor del plan general de ordenación urbana de San Felices de Buelna, no cuenta con un arqueólogo y quizá sea este el motivo, ha opinado, por el que no han tenido en cuenta este aspecto, así como, ha recordado, ‘en Torrelavega, fue condición sine qua non que en el equipo redactor hubiese un arqueólogo, precisamente por esta cuestión’.

El edil ha indicado que como bienes de interés cultural figuran la Cueva de Sovilla, Los Castros del Monte Dobra, área que coincide, ha precisado Oyarbide, con el suelo calificado por San Felices como área de protección extractiva. Además figuran bienes catalogados en el inventario arqueológico regional, como el Castro de Jarramaya, el Castro de las Barizas o la Raposilla.

El tercer argumento de las alegaciones es la consideración de la ‘necesidad de protección de zonas de hábitats naturales’, ya que, según Oyarbide, no se ha tenido en cuenta la directiva europea de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales, es decir, fauna y flora silvestre, que protege, entre otros, los brezales oromediterráneos endémicos de aliaga y los matorrales de media y alta montaña, que por ejemplo hay en la Sierra del Dobra en la parte que afecta a San Felices de Buelna, ha explicado el concejal.

En definitiva, argumentos naturales, patrimoniales, culturales y mineros, en los que se ha basado el Ayuntamiento de Torrelavega para presentar alegaciones al Plan de Ordenación Urbana de San Felices de Buelna, y ‘que el equipo de gobierno de Torrelavega espera que se tengan en cuenta para que, no solamente en Torrelavega, sino en San Felices, se cumpla el objetivo que nos hemos marcado, de proteger el Monte Dobra’, ha concluido Oyarbide.

España

La necesaria reforma del sistema electoral español

Cada día, y claramente desde hace dos años, el desapego ciudadano por el actual sistema de democracia representativa y de Partidos Políticos es más evidente. Si bien, es pensamiento mayoritario que no es posible democracia, ni representación ideológica, sin Partidos Políticos. A la vista están las encuestas y estudios que así lo afirman.

El bipartidismo en algunos países de Europa está llegando a su fin, en otros nunca lo hubo por diversas cuestiones. Los británicos, siempre por delante de las ‘modas’, dieron la señal de lo que sería la tendencia en los próximos años.  Nicholas Clegg lo puso de manifiesto en Reino Unido hace tres años, entrando en un gobierno de coalición con los Conservadores, después de casi un siglo de alternancia bipartidista de las dos principales organizaciones políticas en el gobierno británico.

¿Vamos camino de un modelo parecido al multipartidismo italiano o israelí? Parece claro que nadie piensa ya en la posibilidad cercana de una mayoría absoluta en nuestro país, Mariano Rajoy ha conseguido que los ciudadanos, aún creyentes de que la alternancia era la solución, vean en esto como otro ‘pequeño’ error de la democracia, que al fin y al cabo no deja de ser el menos malo de los sistemas políticos. Además, y ante los errores cometidos por los grandes partidos, surgen pequeñas organizaciones políticas, algunas en ocasiones extremadamente populistas, que se posicionan como los nuevos valores en alza del sistema de partidos. En Cataluña, hace ya varias legislaturas, el espectro político está ya muy diversificado, y este es el camino hacia el que van todos los sistemas.

Voy a proponer a través de esta entrada en mi blog, que estaba un poco apagado últimamente,  algunas de las propuestas, sencillas, para mejorar el actual sistema electoral, haciéndolo mucho más representativo, justo, y accesible. Intentando de esta forma, y con estos posibles cambios, recuperar la confianza de los votantes en el sistema electoral. Aún a sabiendas de que estas propuestas atomizarán todavía más la representación política, y que complicarán la conformación de gobiernos sólidos, vamos a considerar esto como algo positivo, esperando que del consenso plural se llegue a las soluciones necesarias.

Comenzaremos como primera propuesta con la eliminación total de la exclusión de candidaturas que no llegan a los “cupos” mínimos que marca la ley (5% de los votos en elecciones municipales, y 3% en elecciones generales y europeas).

¿Cómo es posible que los votos ciudadanos a una candidatura municipal a un Ayuntamiento con más de 21 concejales, y que obtiene el 4,5% o el 4% de los votos (suponiendo esto de forma proporcional un concejal) quede excluida?

Ejemplo: En un Ayuntamiento con 550,000 habitantes se establecen 31 concejales. Actualmente es necesario tener al menos el 5% de los votos para tener representación, pero un concejal supone el 3,22% de la corporación. Eliminando esos ‘cupos’ se abre la representación ciudadana de forma más justa y equitativa.

Continuamos con las elecciones de diputados del Congreso y con la reforma del Senado. En el Congreso de los Diputados no está representada de forma justa la voluntad de los votantes. La conformación de circunscripciones provinciales perjudica de forma clara a los partidos minoritarios  de ámbito nacional y beneficia de forma desproporcionada a los partidos mayoritarios de ámbito provincial o autonómico.

La propuesta, que necesitaría de la reforma de la Constitución para modificar la determinación del tipo de circunscripción y cambiarlo de provincial a mixto, y a un sistema de doble lista, es la siguiente: actualmente las provincias cuenta con dos diputados de forma fija, y el resto de los diputados se reparten de forma proporcional a la población de cada una de ellas, contando Ceuta y Melilla con un diputado cada una. Manteniendo el reparto proporcional a la población, esos dos diputados iniciales por provincia irían a una lista de circunscripción única, en la que cada votante votaría a una lista compuesta por 100 personas, encabezada obligatoriamente por el candidato de cada partido político a Presidente de Gobierno. Quedando los 248 diputados restantes al reparto proporcional según la población de cada provincia, donde se elegirían estos candidatos en listas abiertas.

Este sistema de doble lista es prácticamente idéntico al sistema electoral alemán, el parlamento alemán o Bundestag utiliza este sistema y en él están representados los candidatos globales a todo el estado y los que son elegidos en representación de cada una de las circunscripciones federales.

En el reparto de escaños se debería utilizar otro método distinto a la Ley D’Hont, para hacerlo más justo y proporcional, sin beneficiar al partido más votado. Por ello propongo utilizar otras fórmulas de reparto de escaños, como el Cociente Hare/Niemeyer, o el método Sainte-Lagüe, más justos en el reparto y distribución de los mismos.
Ejemplo: Se eligen 350 diputados, 100 a través de listas iguales para toda España, encabezadas por los candidatos de cada partido a presidir el gobierno, los 248 diputados restantes (Ceuta y Melilla cuentan con uno cada una), se reparten, tal y como ahora, en función de la población de cada provincia, y en cada una de estas se eligen a los candidatos en listas abiertas (en Cantabria se elegiría así a 3 candidatos).

De esta forma se mantiene la posibilidad de tener representación a las candidaturas regionalistas o nacionalistas (que además pueden recibir votos de fuera de su circunscripción), todos los ciudadanos pueden votar al candidato de su partido a liderar el gobierno estatal, los partidos minoritarios ven asignado un número de representantes equilibrado con el número de votos recibidos, y en las votaciones se elige nominalmente y en listas abiertas a diputados estatales en representación de la provincia y a senadores.

Por su parte, el Senado, debe convertirse en una cámara de representación autonómica-federal, con elección directa en listas abiertas de los candidatos por parte de los votantes, sin senadores de designación autonómica, y con unas funciones más propias de un senado de un estado federal.

Y finalizo con una propuesta, que en ocasiones ha sido polémica, el derecho de voto debe extenderse a los mayores de 16 años. En mi opinión toda persona que puede acceder al mundo laboral debe tener la posibilidad en ese mismo momento de sentirse representada en las instituciones por sus representantes políticos.

Aparte de todo esto, la cercanía de los representantes ciudadanos con sus representados, el rendimiento público de cuentas del trabajo llevado a cabo de forma periódica por los cargos institucionales, o la drástica reducción del personal de confianza y asesores, que en algunas ciudades y comunidades atestan las instituciones, son algunas de las mejoras necesarias y  urgentes de la democracia española.

De cómo los Partidos, hasta ahora mayoritarios, deben recuperar la credibilidad perdida, la confianza ciudadana, y mantenerse como opciones reales de representar alternativas solidas de gobierno hablaremos otro día. También es necesaria una reforma a fondo de la actual Ley de Partidos y de la Ley de Financiación de Partidos, con mayor democracia interna y transparencia.

Deporte

Sobre la obra de los campos de fútbol de Tanos

Publico aquí hoy mi intervención en el Pleno del Ayuntamiento de Torrelavega del 26 de octubre de 2012, y lo hago hoy porque en este día han comenzado las obras de los campos (los dos campos) de hierba artificial del Complejo Deportivo Municipal de Santa Ana. Me reafirmo en todo lo que señalé en ese día y marco en negrita lo que considero más importante.

=======================================

PRIMERA INTERVENCIÓN

Por el Sr.  Oyarbide Diedrich: “Muchas gracias. Los socialistas nos hemos preocupado y nos preocupamos por una obra que entendemos que es necesaria; una obra en Tanos que atiende a centenares de niños y niñas de varios clubes. En noviembre del año pasado nos hemos preocupado cuando todavía no estaban hechos los presupuestos de Cantabria para dar una consignación presupuestaria para este proyecto.  En la Junta del IMD de noviembre preguntamos por esta situación y se desconocía por parte del equipo de gobierno. En diciembre, cuando ya estaba hecho el borrador de los presupuestos del Gobierno de Cantabria, no aparecía ninguna partida presupuestaria para Tanos. Nos preocupamos por ello y preguntamos, y  hemos seguido preguntando desde entonces.

Después de la Junta del IMD de diciembre el Partido Popular en Cantabria enmendó sus propios presupuestos, y enmendó sus propios presupuestos para incluir varias partidas. Por ejemplo, 800.000 euros para la muralla de la Plaza Porticada, 250.000 euros para el Campo de Hockey Hierba de La Albericia, y los 250.000 euros que se consignaron entonces para los Campos de Santa Ana.

En febrero (porque en enero no hubo Junta del IMD) seguimos preocupados por los Campos de Santa Ana, porque entendíamos que 250.000 euros para un proyecto que originalmente era de 1.800.000 euros era insuficiente. Sólo se destinaban 250.000 euros y hasta entonces no había ninguna novedad sobre cómo se iba a financiar en la totalidad de la obra. En febrero no nos confiábamos de las palabras del Concejal de  Deporte, que en enero dijo que el cien por cien de la obra se iba a financiar por parte del Gobierno de Cantabria. Solamente Torrelavega iba a aportar los terrenos y el proyecto.

En abril seguimos preocupándonos, más aún cuando entendimos, o nos comunicaron, que el proyecto inicial se cambiaba y que pasaba a suprimirse el segundo campo para las categorías inferiores de los clubes que allí juegan, para pasar a ser el campo actual y dos campos adicionales a solamente un campo nuevo de hierba artificial y la sustitución del campo número uno del complejo deportivo. Nos preocupábamos  porque pensábamos entonces y pensamos todavía que la Ciudad Deportiva de Santa Ana debe tener tres terrenos de juego, independientemente de la superficie de los terrenos de juego; entendemos que tiene que tener tres terrenos de juego, y si fuesen los tres de hierba artificial, mucho mejor.

En mayo todavía no había ningún convenio firmado ni ningún borrador, y seguimos preguntando en la Junta del IMD sin tener ningún tipo de respuesta. Ya entonces, en mayo, empezamos a exigir que desde el equipo de gobierno hubiese consenso y diálogo en este tema. En junio, lo mismo, seguimos preguntando en la Junta del IMD y no teníamos ninguna respuesta ni sobre la financiación ni sobre el proyecto. Seguimos recordando entonces que el equipo de gobierno solamente tiene dos quintas partes de la representación de la ciudadanía de Torrelavega, y en este proyecto, y en otros muchos de infraestructuras deportivas, no consensúa ni dialoga donde debe de hacerlo (que es en el Instituto Municipal de Deportes) los proyectos.

En julio se contrató la modificación del proyecto original, y ya entonces Torrelavega tuvo que poner por primera vez en este proyecto, dinero. Doce mil euros para cambiar el proyecto original, pasando a ser el que ahora se está debatiendo. La Consejería entonces ya había cerrado el grifo y ni siquiera iba a poner los 12.000 euros de un proyecto que era suyo, de la Conserjería de Cultura, Turismo y Deporte entonces, para modificar ese proyecto que estaba hecho ya hace un tiempo.

Nos preocupó también entonces la noticia del cambio de superficie del campo número uno del Complejo Deportivo Santa Ana porque entendemos, y seguimos pensando, que el que solamente haya dos campos cuando el campo número uno sea de hierba artificial va a imposibilitar que el Club Deportivo Tropezón pueda jugar en Segunda B y que se compagine con partidos de Fútbol 7 en un mismo fin de semana. Entendemos que no será posible porque la normativa federativa no posibilita que se puedan disputar partidos en Segunda División B con las líneas pintadas de Fútbol 7 cruzando el campo de Fútbol 11, y creemos que eso es un inconveniente.

En agosto, cuando ya había el primer borrador del convenio, seguimos preguntando en el Instituto Municipal de Deportes, y seguimos sin tener respuesta. En septiembre, lo mismo. Hasta octubre no tenemos información de ese convenio. Desde junio, cuando sabemos que el Convenio Plurianual de la Consejería solamente va a aportar 750.000 euros, empezamos a cuestionar sobre la totalidad de la financiación. Teníamos dudas y tenemos dudas de dónde va a llegar el dinero, y de los trámites que se han hecho desde entonces. En todos estos meses solamente se nos ha informado que los trámites de solicitud de dinero al Consejo Superior de Deportes o a la Federación Española de Fútbol se han hecho de palabra. Hasta el día de ayer no se ha hecho de forma oficial ninguna solicitud, y ha sido ayer el Alcalde cuando ha viajado a Madrid, cuando por primera vez se ha tramitado cualquier ayuda a este respecto.

En octubre nos preocupó muy mucho que el Ayuntamiento tuviese que poner 500.000, noticia que conocimos el 8 de octubre por primera vez, cuando se nos presentó el proyecto, una hora antes de que fuese presentado a los medios de comunicación. En todos estos meses no habíamos tenido prácticamente ningún detalle de cómo iba a ser ni de cómo se iba a financiar. El 8 de octubre, y después el 11 de octubre en la Junta del Instituto Municipal de Deportes, es cuando conocemos  por primera vez que el total del proyecto es de 1.250.000 euros. Entonces, ahora se cuestiona desde el equipo de gobierno, o se prevé que no haya vestuarios, con lo cual pasa a ser de 1.000.000 de euros.

También cuestionamos, y nos preocupa mucho, que no haya o que todavía falten muchos informes de los técnicos que son pertinentes. Y todo esto nos preocupa mucho. Nos preocupa la Ciudad Deportiva de Santa Ana, nos preocupan los equipos que allí juegan, y nos preocupa Tanos. Y tenemos bien claro que  nosotros los socialistas nunca hemos cambiado de idea al respecto de cómo debía ser el proyecto, nunca hemos cambiado de idea sobre la necesidad del proyecto, y nunca hemos cambiado de idea sobre quién debía de financiarlo.”

SEGUNDA INTERVENCIÓN

Por el Sr. Oyarbide Diedrich: “Sí. Vamos a tirar también de dossier de prensa, que le gusta mucho al Concejal de Deporte, y le vamos a recordar sus frases. El 6 de enero de 2012: el Ayuntamiento de Torrelavega aportará los terrenos y el proyecto,  mientras que el Gobierno de Cantabria se hará cargo de la inversión, que ronda el millón de euros. Ha cambiado eso desde el 6 de enero.

Vamos a comentar varias cosas con nombres y apellidos, para que queden claras. La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, como ha dicho el portavoz del Grupo Regionalista, había destinado 1.800.000 euros a este proyecto, al original proyecto. La Consejería, que ahora cambia de apellidos, no de nombre (Educación, Cultura y Deporte), solamente ha destinado 750.000 euros después de una enmienda a sus propios presupuestos y de un convenio plurianual que no se ha propuesto hasta el mes de mayo o junio.

Con nombres y apellidos vamos a hablar. No somos los socialistas los que le hemos quitado al Tropezón, de un plumazo, la subvención para 2012 de 23.000 euros, la subvención de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. No hemos sido los socialistas los que le hemos quitado la subvención del año 2011 a la Peña Madridista. Los socialistas fuimos los que firmamos un convenio plurianual con el Club Deportivo Tropezón en 2010 por 24.000 euros. Gracias a ese dinero del Ayuntamiento de Torrelavega este club ha podido trabajar. Es ahora cuando está en riesgo porque ha perdido la subvención, o va a perder seguramente, la subvención de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. En estos diez meses, desde noviembre para acá (o desde enero para acá, mejor dicho), la reivindicación desde el 29 de diciembre hasta el 25 de octubre ha sido escasa. La semana pasada, el Ayuntamiento de Torrelavega estaba obligado a poner 500.000 euros, y ahora vemos que son 250.000 euros los que se deben hacer en esta obra, que si bien es un gasto, no creemos que es una inversión en una estructura deportivas. Es más bien un parche a un complejo deportivo que ahora no sabemos hasta dónde crecerá, ni cómo, ni cuándo, porque no hay ni ideas ni proyecto cara al futuro. En septiembre del año pasado el Concejal hablaba de agujero en las cuentas del Instituto Municipal de Deporte porque había un desfase de 90.000 euros.  Después quedó demostrado que solamente se trataba de una variación en el gasto en combustible y consumo eléctrico. Ahora 500.000 euros, la semana pasada; 250.000 euros esta semana, es una inversión y está orgulloso de ello, cuando en enero se dijo desde el equipo de gobierno que se pagaría el 100% por la Consejería, y ahora resulta que no es así. Por poner algún pequeño detalle con nombres y apellidos. 500.000 euros, que ahora es la mitad, hubiesen servido para pagarle los libros de texto durante toda su escolarización a 400 niños, desde primero de primaria hasta cuarto de secundaria; hubiesen servido para pagarles a 400 familias la ayuda del alquiler de sus pisos durante un año completo. No estaríamos en esta problemática si, por ejemplo, la Conserjería de Educación, Cultura y Deporte, del Consejero Miguel Ángel Serna, hubiese destinado un millón de euros más de los 250.000 euros que destinaron en diciembre del año pasado a este complejo deportivo; estaríamos hablando ya de 1.250.000 euros necesarios. Un millón, por ejemplo, que podría salir de lo que destinan al colegio segregacionista Torrevelo. Es la misma Consejería la que ha quitado a Tanos un millón de euros para repartirlo en otras cosas.

Con nombre y apellidos, Enrique Gómez Zamanillo creemos que debió viajar a Madrid el 9 de octubre, no el Alcalde en el día de ayer. El día que tenía el proyecto podía haber viajado con él a la Real Federación Española de Fútbol para solicitar lo que hasta entonces no había solicitado más que de palabra, de forma oficial. Y creemos también que si el 29 de diciembre el Sr. Alcalde y Diputado hubiese venido de Santander con 1.250.000 euros, ahora no estaríamos debatiendo sobre todo esto. Si hubiese venido, con nombres y apellidos, con 1.250.000 euros de Ignacio Diego Palacios, ahora no estaríamos con la problemática de que Torrelavega tuviese que poner la semana pasada medio millón de euros, o en el día de hoy 250.000 euros.

Y me gustaría saber qué es lo que ha cambiado desde enero de 2011, en que el Partido Popular, en la oposición por aquel entonces, presentó una moción para que los Campos de Tanos tuviesen una partida presupuestaria que cubriese la totalidad del proyecto y, a día de hoy, no hay esa reivindicación por parte del Partido Popular en el Gobierno. Le voy a recordar al Sr. Alcalde y Diputado una frase que él dijo en la argumentación de aquella moción y que no se está cumpliendo: como decían los romanos, verba volam scripta manet (las palabras vuelan, los escritos permanecen). ¿Dónde está la confirmación por escrito de los 250.000 euros de la Real Federación Española de Fútbol?”

=======================================

Finalmente el proyecto salió adelante, con dos terrenos de juego cuando deberían ser tres para no quedarse pequeño el mismo día de su inauguración; con un presupuesto de 840.000 € donde, al final, el Ayuntamiento (a día de hoy) no ha tenido que poner nada (en breve será un goteo constante); con serias dudas sobre si se podrá jugar o no en 2ª B y compaginar con fútbol-7; sin vestuarios suficientes para todos los partidos que allí se disputen, y como decía, la Consejería no solo le recortó la subvención al Trope, si no que se la ha DENEGADO.

Mucha suerte a todos los clubes que allí practican el ‘deporte rey’, pero no puedo no ser escéptico con esta obra que hoy comienza y que debería hacerse con otra idea, con la idea de tener una auténtica ciudad deportiva para varios clubes de fútbol en Tanos.

Cantabria

Vuelven los Indianos

Hace escasos días, el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) publicaba el padrón de cántabros y cántabras residentes en el extranjero, según el cual el pasado año creció el número de emigrantes en 3.152 personas,  y del que se pueden sacar varios datos que detallaré a continuación.

La emigración hacia Europa, principalmente por motivos laborales, mantiene un crecimiento constante (+3,6%), siendo los emigrantes solteros o parejas sin hijos menores. Al contrario de lo que se podría pensar erróneamente, la emigración cántabra hacia Alemania no ha crecido especialmente (+2%), y  hay tres países europeos que han visto reducido el número de ciudadanos cántabros residentes por motivos obvios: Grecia, Portugal e Irlanda. En el lado contrario, Rusia lidera un año más su crecimiento progresivo como país de destino (+21% en 2010 y +25% en 2011), siendo cuantitativamente Francia (con 80 emigrados), seguida de Reino Unido (con 63), los destinos prioritarios.

En el continente africano la colonia cántabra es prácticamente simbólica, incluso en Guinea Ecuatorial, donde la representación apenas llega a una docena. Marruecos continúa nuevamente con un decrecimiento del número de montañeses, que se ha elevado en Sudáfrica y el resto de estados de África.

En Asia el aumento de residentes de origen cántabro se ha visto frenado con relación a años anteriores. Incluso en China, donde en apenas dos años el número de cántabros se ha doblado prácticamente, pasando de 19 a 36, y donde ninguno es mayor de 65 años, a diferencia de en Japón. Mientras que Oceanía, con medio millar de cántabros, concentra el 99% en Australia, y solo siete viven en alguno de los otros estados insulares (entiendo que la mayoría de estos vivirán en Nueva Zelanda).

América, con un incremento del 19% de emigrantes cántabros en edad de trabajar, lidera también los datos totales (21.872 personas, el 72,4% de los emigrados). México (9.214), Argentina (3.542), Cuba (1.785) y Venezuela (1.783) concentran la mayor población cántabra en Sudamérica. En Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia o Costa Rica la representación es pequeña, aunque en el país centroamericano y en el guaraní los cántabros han crecido un 34% y un 38%, respectivamente.
El mayor crecimiento mundial en número de ciudadanos de Cantabria es para México, con 1.322 personas más que en 2010… Vuelven los Indianos.

En términos municipales, las localidades que lideran el padrón son las siguientes: Santander 15.959, Torrelavega 1.425, Castro 983, y Laredo 628. Con un total de 30.200 cántabros viviendo fuera de las fronteras españolas.

Cantabria

Domingo de Congresillo

Mañana domingo 22 de Enero se celebra el famoso ‘Congresillo’ (a.k.a. Congreso Regional Extraordinario previo al 38º Congreso Federal del P.S.O.E.),  en el que se eligen a los 17 delegados que representarán al Partido Socialista de Cantabria en el sevillano Congreso Federal.

Serán estos delegados y delegadas de Cantabria, en representación de los 3.993 compañeros y compañeras de la Comunidad, quienes deban decidir en ese momento (primer fin de semana de Febrero) de entre las distintas opciones que se les presenten como candidatos a dirigir el Partido.

Además de ello en el Congreso Federal se marca la línea política y programática a seguir, y se concretan los principios a defender en los próximos años. Dentro de la Ponencia Marco del 38º Congreso Federal hay una serie de puntos desarrollados bajo el epígrafe “Más transparencia y participación, mejor gobierno” (párrafos 90 al 133) con los que estoy totalmente de acuerdo. Sin entrar a valorar ahora el resto de párrafos sobre asuntos fiscales, laborales, de innovación y recursos energéticos o de organización del Partido, voy a resumir brevemente mi punto de vista sobre estos temas de organización gubernamental y administración pública que me parecen acertados:

a)  Reforma del Sistema Electoral
Mi pensamiento sobre este controvertido aspecto es que debe mejorarse la representatividad de la ciudadanía en la distribución de cargos electos, disminuyéndose el ratio de proporcionalidad elector-voto, conservando la representación de todas las provincias del Estado en las Elecciones Generales en un híbrido de circunscripción provincial y circunscripción única, manteniendo el principio constitucional de la representación provincial de los escaños y migrando hacia el “Cociente Hare” desterrando el criticado sistema D’Hont. Ya de por sí solo, este punto podría explicarlo en una extensa argumentación.

b)  Derecho de sufragio a los 16 años
Perfectamente desarrollado y defendido en la Ponencia Marco. La ampliación de los derechos de los ciudadanos viene compaginada con una mayor participación activa en la vida política, y así se ha demostrado desde el siglo XIX. El voto a los 16 años generará una mayor implicación de los jóvenes en la toma de decisiones, motivará a los políticos a una mayor búsqueda de soluciones a los problemas juveniles (formación, paro, salud, ocio, etc.), y creará unos hábitos democráticos en los ciudadanos y ciudadanas del futuro de nuestra sociedad.

c) Reforma del Senado
Para un fortalecimiento del Estado autonómico es necesaria una reforma del Senado. La representación territorial que le debería caracterizar debe ser mucho más marcada, dotándolo de una mayor operatividad y funcionabilidad. La cooperación y colaboración entre comunidades en beneficio de una mayor igualdad entre españoles y el sostenimiento de las Comunidades Autónomas debe ser la finalidad del Senado.

d) Eliminación de duplicidades y mancomunación de servicios
En muchas ocasiones existen un número excesivo de administraciones que prestan unos mismos o similares servicios. Conservando y afianzando la independencia municipal en sus tareas y responsabilidades, se debe proyectar la prestación de servicios de forma conjunta por varias entidades locales con la colaboración directa de los entes autonómicos.

e) Reforma de las Diputaciones Provinciales
En la línea de la eficiencia y buen rendimiento burocrático del punto anterior, las Diputaciones Provinciales deben reducir su presencia al simbolismo administrativo, para evitar así duplicidades o “triplicidades” en la administración. Como decía antes, la mancomunación y la comarcalización de servicios generarán un ahorro económico y temporal para el mejor gobierno.

Estos cinco puntos, del área burocrático-administrativo, son solo un pequeño ejemplo de las muchas cosas sobre las que se debe discutir acerca de su optimización en el próximo Congreso Federal. No solo se trata de elegir un cargo ejecutivo, y aun así, no tengo ninguna duda de que nuestros delegados/as salientes usarán la cabeza y escucharán a su corazón para elegir a quien ellos crean que debe ser nuestro/a Secretario/a GeneralMucha suerte a los compañeros y compañeras que mañana (dentro de unas horas) serán elegidos delegados para el 38º Congreso Federal, especialmente a los que acudan desde Torrelavega, que deseo sean varios.

En la próxima cita espero y pretendo poder participar de forma activa.

España

El precio ‘de mercado’ de un voto

En los últimos tres días la constitución de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados en su X Legislatura ha provocado una serie de noticias y polémicas sobre las artimañas y estratagemas de los partidos políticos para conformar su grupo parlamentario. Todo ello ha dado lugar a la configuración de seis grupos parlamentarios, no sin polémica. El resto se integrarán en el Grupo Mixto.

Por una parte Amaiur, con 7 diputados, ha tenido que presentar un recurso al ser la única coalición o partido político con más de 5 escaños que se ha quedado a las puertas de lograr grupo propio. Se debatirá mañana lunes y el asunto acabará seguramente en el Tribunal Constitucional. Por otra, UPyD ha pactado con la formación asturiana de Álvarez Cascos la constitución de su grupo parlamentario, sorteando así las contrariedades que legalmente les impedían hacerlo y las excusas ‘populares’ para no permitirles tener grupo propio.
Caso aparte es el de Esquerra Republicana de Catalunya, que de forma temporal y por cuestión de horas ha formado parte del Grupo de IU por motivos económicos.

El origen de toda esta polémica está en el artículo 23º el Reglamento del Congreso de los Diputados, que en su Título II regula las condiciones para constituir los grupos parlamentarios del Congreso. Según este artículo los Grupos estarán compuestos por un mínimo de 15 diputados, dando pie a que los partidos políticos minoritarios también puedan formar su propio grupo con 5 diputados siempre que cumplan una de las siguientes condiciones: un mínimo del 5% de los votos a nivel estatal, o un 15% en todas y cada unas de las circunscripciones electorales en las que presentaron candidatura. Tanto UPyD como Amaiur no cumplían ninguna de las dos condiciones.
Además la Ley Electoral (LOREG 8/1985) estipula que los partidos políticos con grupo parlamentario reciben una subvención de 22 céntimos por voto recibido para envios postales de publicidad electoral (fijados por Orden Ministerial EHA/2608/2011).

Según los portavoces de ERC su inclusión en el grupo parlamentario de Izquierda Unida ha sido «coyuntural y circunstancial». Su permanencia por breves días en este grupo ha hecho que circunstancialmente puedan recibir 56.406 euros de subvención para el envío de publicidad electoral por correo postal (‘mailing electoral’), anunciando su abandono 48 horas después. Esta configuración de grupo parlamentario tampoco es especialmente sorprendente, ya que en este mismo grupo se encuentran, además de IU, Iniciativa per Catalunya y la Chunta Aragonesista. Ayuda entre primos-hermanos reeditada nuevamente para echar un cable a los republicanos catalanes, para los que «la pela es la pela«. Por parte de Izquierda Unida no se trata nada más que de un gesto político ya que con el 6,92% de los votos y 11 escaños no necesitaba de alianzas para formar su grupo.

En el pacto entre Rosa Díez y Francisco Álvarez Cascos a la cuestión económica hay que sumarle motivos organizativos y de representación. Por un lado, ambos partidos consiguen la subvención para el mailing electoral que solo reciben los partidos con grupo propio (250.853 euros UPyD y 21.818 euros FAC). Por otro UPyD, que con el 4,69% de los votos necesitaba haber obtenido 75.245 votos más, logra su propio grupo parlamentario (intervenciones en sesiones, comisiones, portavocía, etc.) sumando como suyos los casi cien mil votos de los asturianos, y estos consiguen ser recompensados (seguramente) con la cesión de cinco minutos de intervención de los treinta que dispondría UPyD en la sesión de investidura, evitando así tener que compartir el tiempo dentro del Grupo Mixto, a donde seguramente irá a parar el diputado ‘casquistaEnrique Álvarez Sostres.
La portavoz de UPyD se mostraba ofuscada y ofendida por el igual trato recibido por su agrupación y la coalición abertzale Amaiur, asegurando Rosa Díez que «no les va a salir gratis» la comparación con quienes ella pretende ilegalizar. El coste de momento ya está en 272.000 euros, que no hubiesen recibido de no haberse constituido en grupo tal y como el Reglamento le impedía hacer, ya que UPyD no cumple con los requisitos de haber conseguido el 5% de los votos a nivel estatal (4,69%) o el 15% allí donde hubiese presentado candidaturas (entre el 0,58% obtenido en Girona y el 10,29% de Madrid, donde cosechó 4 escaños).

Mientras tanto Amaiur, con 7 diputados (2 más que PNV y UPyD) procedentes de cuatro circunscripciones, se queda de momento sin la posibilidad de constituir su propio grupo parlamentario. Esta situación no se hubiese dado si la coalición independentista no se hubiese presentado con sus siglas en Navarra o si allí hubiese recibido tan solo 462 votos más.

Ciñéndose estrictamente al Reglamento del Congreso los grupos parlamentarios deberían de haber sido solo cinco más el Mixto. Mañana lunes, o quizás más adelante, veremos algún otro traspaso de diputados o recursos judiciales a la polémica. Veremos.

Deporte

…Y “La Roja” también

Un tema actualmente en los medios, y que no ha dejado de serlo en los últimos años, es el Estadio de El Malecón. Siguiendo con la noticia publicada por El Diario Montañés en el día de hoy (ver noticia) quiero rescatar esta Tribuna escrita por mí en el quincenal gratuito Vecinos en Febrero de este año 2011 que termina.

 

…Y “La Roja” también

Vecinos (Primera Quincena Febrero 2011)

Desde bien pequeño he sido siempre un gran aficionado al fútbol, y hay recuerdos que jamás olvidaré. Recuerdo el día 9 de septiembre de 1992, con 10 años, acompañado por mi padre y mis dos abuelos, tuve la gran suerte de poder disfrutar de mi primer partido de fútbol en vivo y en directo viendo a España enfrentarse a la Inglaterra de David Platt, Paul Ince y Alan Shearer en los campos del Santander. La selección se impuso en aquel partido por 1 a 0 con gol de Goyo Fonseca. Unos meses después recuerdo un Gimnástica-Santurce en El Malecón, pocos días antes de que se empezase a instalar la grada cubierta de “La General”. Ya en los últimos años he tenido la maravillosa oportunidad de ver a la selección española jugar contra Bélgica, Canadá y Estados Unidos, todos ellos a veintitantos kilómetros de Torrelavega.

En este 2011 tendremos un acontecimiento para recordar siempre, podremos disfrutar (al fin) de un nuevo El Malecón en la ciudad. Proyecto del Ayuntamiento de Torrelavega y financiado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, que es quien debe correr con la responsabilidad de construir esta instalación y alguna otra que la ciudad todavía esta anhelando.

Para quienes creen que el gasto de este nuevo estadio, similar al del Teatro Municipal Concha Espina o al nuevo Palacio de Justicia, es desproporcionado, deben saber que a El Malecón se le podrá sacar a partir de ahora mucho más provecho del que se le estaba dando. Además de las finales del Torneo de Fútbol Ciudad de Torrelavega se podrán acoger otras competiciones y eventos.

Hemos tenido la oportunidad en Torrelavega de celebrar campeonatos de España de selecciones y clubes de voleibol o baloncesto en categoría infantil o cadete, con lo que ello conlleva en número de participantes, acompañantes y familiares. ¿Se imagina alguien los beneficios económicos que podría dar a la ciudad una fase final de un campeonato nacional de selecciones autonómicas de fútbol masculino o femenino sub-16 o sub-18, o una Copa del Rey de División de Honor Juvenil?

Además El Malecón podrá albergar de una vez por todas partidos de las selecciones españolas, desde la sub-15 a la sub-21, masculina o femenina. Y es que la última ocasión en la que pudimos ver a una escuadra nacional en la capital del Besaya fue allá por las Olimpiadas de Atlanta ’96.

Todos estamos esperando ansiosos el día del estreno del Nuevo El Malecón para ver a nuestra Real Sociedad Gimnástica enfrentarse a un rival de señorío y talla internacional en el partido inaugural, pero además los niños y niñas de esta ciudad, y los mayores también, tienen y tenemos derecho a ver a nuestra selección nacional (sea cual sea su categoría) pisando el césped de nuestro precioso y nuevo campo de fútbol. Que vengan a inaugurar el estadio el Real Madrid o el Peñarol de Montevideo,… y “La Roja” también, pero antes la Gimnástica.

*Jose Otto Oyarbide Diedrich es el socio de la Gimnástica nº 557.
(a día de hoy el socio nº 510).